Cronología
(Página Abierta, 152, octubre de 2004)

Antes de la Revolución

1910-1926: Golpe de Estado militar. La monarquía es depuesta. Periodo de gran inestabilidad interna. Portugal participa en la Primera Guerra Mundial en el bando aliado.
1926-1932: Golpe de Estado del general Gomes da Costa. Comienzo del “Nuevo Estado”. Salazar, presidente del Consejo.
1947-1955: Portugal participa en la creación de la OTAN. Ingresa en la ONU en 1955.
1961-1973: Guerrillas anticoloniales en Guinea-Bissau, Angola y Mozambique. Marcelo Caetano sustituye a Salazar, que fallece dos años después. Declaración unilateral de independencia de Guinea-Bissau. Nace el “movimiento de los capitanes”, llamado MFA (Movimiento de las Fuerzas Armadas) a partir del 25 de abril de 1974. Creación del Partido Socialista (1973).

Los años de la Revolución

1974
Febrero-marzo:
El Gobierno cesa a los generales Spínola y Costa Gomes, lo que acelera los preparativos de la Revolución. Alzamiento militar fallido de Caldas da Rainha. El día 24 de marzo, el MFA acuerda el derrocamiento del régimen.
Abril: La emisión radiofónica del Grandola Vila Morena en la madrugada del día 25 marca la irreversibilidad de las operaciones militares. Durante todo el día se ocupan los puntos estratégicos. A las 19.30, el Gobierno se rinde ante el general Spínola. La PIDE (policía política) sólo se rendirá hasta el día siguiente; su resistencia armada provoca 4 muertos y 45 heridos. El 26 se constituye la Junta de Salvación Nacional, con 7 miembros de las Fuerzas Armadas y se presenta el programa del MFA. Los días 29 y 30 regresan Mario Soares (Partido Socialista) y Alvaro Cunhal (Partido Comunista Portugués).
Mayo-julio: Grandes movilizaciones sociales en las ciudades y en el campo. Spínola es nombrado presidente de la República y se constituye el primer Gobierno provisional, del que forman parte Soares, Cunhal y Sá Carneiro, presidido por Palma Carlos. Se inician conversaciones con el FRELIMO para negociar la independencia de Mozambique. En julio, Palma Carlos dimite como primer ministro; le sucede Vasco Gonçalves. Segundo Gobierno provisional. Se reconoce el derecho a la independencia de todas las colonias africanas.
Septiembre-diciembre: Acuerdos de Lusaka por los que Mozambique alcanza la independencia. Guinea-Bissau también se independiza. Spínola apela al apoyo de los sectores conservadores portugueses (“Mayoría Silenciosa”). Éstos encuentran, durante una manifestación el día 28, la respuesta de civiles y militares. Tercer Gobierno provisional.

1975
Enero-abril:
Maniobras de la OTAN en Lisboa, con fuerte contestación popular. En marzo, las profundas divisiones en el seno del MFA y el intento de Spínola de golpe de Estado hace que éste huya a España. Es nombrado presidente de la República el general Costa Gomes. Comienza el cuarto Gobierno provisional, presidido de nuevo por Vasco Gonçalves. Inicio de nacionalizaciones a gran escala y creación del Consejo de la Revolución. El 25 de abril, elecciones constituyentes: vence el Partido Socialista.
Mayo–octubre: El caso Renascença (intento de control de esta emisora, propiedad de la Iglesia, por parte de los trabajadores) provoca la convocatoria de manifestaciones multitudinarias por el Partido Socialista y su abandono del Gobierno. El PPD sigue su ejemplo. Durante el mes de julio, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe logran la independencia. Verano caliente: acciones violentas contra las sedes de partidos de izquierda. Quinto Gobierno provisional que durará sólo 40 días. Vasco Gonçalves debe dimitir. En septiembre, le sustituye Pinheiro de Acevedo al frente del sexto Gobierno provisional.
Noviembre–diciembre:  Independencia de Angola. Tras un intento de insurrección por parte de los sectores más radicales del Ejército, la derecha toma la iniciativa disolviendo el COPCON (Comando Operacional del Continente) liderado por Saraiva de Carvalho, aislando al Partido Comunista y paralizando las nacionalizaciones y la reforma agraria.

1976
Enero–febrero:
Durante todo el mes de enero, la extrema derecha llevará a cabo acciones terroristas contra instituciones y personas ligadas a sectores de izquierda. A finales de febrero una gran manifestación popular en Lisboa exigirá la libertad de los militares implicados en el alzamiento de noviembre.
Abril–septiembre: El 2 de abril se aprueba por la Asamblea Constituyente la Constitución de la República de 1976. El 25 de abril tienen lugar las primeras elecciones legislativas. Vence nuevamente el Partido Socialista. En junio se celebran elecciones presidenciales. Ramalho Eanes, socialdemócrata, es el primer Presidente de la República constitucionalmente elegido. Algunas medidas del nuevo Gobierno, presidido por Mario Soares: devolución de las tierras confiscadas en el Alentejo, derogación de la ley de unidad sindical, marginación política del Consejo de la revolución, desplazamiento del protagonismo del MFA, rehabilitación de políticos salazaristas y liberación de antiguos miembros de la PIDE.

Del nuevo Régimen hasta nuestros días

1976-1982:
Crisis económica, severo plan de ajuste del Gobierno socialista y respuesta de la oposición sindical y política. Mario Soares deja la jefatura del Gobierno en julio de 1978. En las elecciones generales de diciembre vence la Alianza Democrática (Partido Socialdemócrata, Centro Democrático Social y Partido Popular Monárquico). El nuevo Gobierno de coalición, con el PSD a la cabeza, desarrolló el largo proceso de liberalización económica. En 1980 volvió a triunfar en las elecciones presidenciales Ramalho Eanes.
1982-1991: El Parlamento, con el acuerdo de socialistas y socialdemócratas, aprueba una reforma de la Constitución que, entre otras cosas, recorta los poderes presidenciales y suprime el Consejo de la Revolución. Acuerdo que se volvería a llevar a cabo en 1988 para permitir la privatización de muchas de las empresas nacionalizadas por la “Revolución de los claveles”. En esta década, los procesos de privatización de las empresas públicas, la supresión de leyes laborales aprobadas durante la revolución de 1974 y los cambios en las leyes de reforma agraria produjeron una fuerte oposición social. Surge, incluso, un grupo armado, las Fuerzas Populares del 25 de Abril, y Otelo Saraiva de Carvalho es acusado de estar vinculado a él. En este periodo alternaron en el Gobierno el PS y el PSD, e incluso gobernaron en coalición de 1983 a 1985. El socialista Mario Soares logra la presidencia de la República en las elecciones de 1986, cargo que mantuvo hasta 1996. En enero de 1986, Portugal ingresa en la Comunidad Europea. El final de esta década se caracteriza por un importante crecimiento económico y por el equilibrio inestable de la llamada cohabitación PS (Presidente de la República)-PSD (jefe del Gobierno).
1991-2004: En las elecciones de 1991, el PSD logró un triunfo aplastante sobre el PS. Pero Mario Soares obtuvo el 70% de los votos en las presidenciales. Los primeros años noventa reprodujeron las protestas sociales, especialmente en el mundo estudiantil, con motivo de la carestía de la vida y la mala situación de la educación y la sanidad. En 1995, los socialistas vuelven al Gobierno después de diez años, y al año siguiente revalidan su triunfo en las presidenciales con Jorge Sampaio, actual presidente tras ser reelegido en 2001. En ese año empieza de nuevo el descenso socialista, primero en las municipales y luego en las legislativas de 2002, ganadas por el PSD, cuyo dirigente, José Manuel Durão Barroso, se convierte en primer ministro. En estos últimos años, Portugal ha estado sacudida por diversos escándalos en los que se ha visto muy implicada la clase política, alejando más aún a la sociedad de la participación electoral.