Galde, 36, primavera de 2022.
El interés social, político, mediático y cultural por la Transición española se ha visto incrementado de forma notable en las últimas décadas. Desde que en los años 90 se rompiese el pacto no escrito sobre no recurrir al pasado como argumentario y elemento discursivo de las principales formaciones políticas, el periodo de tránsito de la dictadura franquista a la democracia parlamentaria se convirtió en una cuestión clave. Por otro lado, el impulso de los esfuerzos memorialistas, ya fuera por la preocupación y sensibilización crecientes hacia las víctimas del terrorismo de ETA –sobre todo a partir del asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997–, o hacia las víctimas de la dictadura franquista –desde la exhumación de la fosa de Priaranza del Bierzo (León) y la creación de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) en el año 2000–, emplazó a las víctimas de fenómenos diferenciados de violencia política a una posición más relevante. Ello alimentó el debate sobre el papel de dichas víctimas, sobre la violencia política acaecida en periodos diversos de nuestra historia reciente, o sobre las cuestiones de la memoria y los relatos sobre el pasado.