Orlan Cazorla
Joan Martínez Alier: “Sería saludable
para Ecuador que Correa no optara a la reelección

(lalineadefuego.info septiembre 1, 2015)
Fotografía de Miriam Gartor.

La vinculación del catedrático de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan Martínez Alier, con Ecuador se remonta dos décadas atrás cuando llegó por primera vez a FLACSO a enseñar economía ecológica. El hoy profesor emérito por dicha universidad, había publicado por esa época el libro titulado “De la economía ecológica al ecologismo popular”, pero asegura que fue en la organización Acción Ecológica donde se encontró realmente con el ecologismo popular. La institución universitaria y la organización ecologista centran su vida en las temporadas, como la actual, en que reside en el país.

Pero existe otra relación que ha mantenido con Ecuador: su compromiso con la propuesta de mantener el crudo bajo tierra en el bloque ITT, dentro del Parque Nacional Yasuní. “Creo que la iniciativa no está muerta porque el petróleo ha bajado mucho de precio y el que se encuentra allí no es de muy buena calidad. Sacarlo costará una fortuna, y quién va a invertir en esto”, reflexiona. Martínez Alier opina que quizás se extraiga algo del campo Tiputini, dependiendo de si Rafael Correa consigue ser otra vez presidente, pero que también dependerá de factores económicos. “Tú puedes afrontar que te insulten mundialmente los ecologistas a cien dólares el barril, pero a 40 no vale la pena”, ironiza. Y añade, “han hecho una carretera, pero con suerte volverá a ser selva en diez años”.

Al preguntarle sobre la actualidad de Ecuador, el autor de “El ecologismo de los pobres”, se siente optimista porque considera que en el país se puede producir un cambio en el que exista más espacio para el ecologismo dentro la sociedad. “Ha sido muy malo lo que ha hecho Correa atacando a los ecologistas como si fueran sus peores enemigos. Pues ojalá cambie esto ahora y no pueda reelegirse. Sería muy saludable para el país que Correa no optara a la reelección. Pero para que se vaya, tiene que continuar esta movilización donde los indígenas se han reafirmado”.

Sobre el rol del presidente, opina que Correa tuvo la posibilidad de jugar un papel internacional en cuestiones como el cambio climático y convertirse así en un líder del Sur en temas ambientales. “Y no quiso, porque él le tiene una manía muy profunda a los ecologistas. El antiecologismo lo han compartido los gobiernos nacional-populares con los neoliberales”.

Situación económica de la región

Cuando se le cuestiona por la coyuntura actual de la economía regional y la caída de los precios de las commodities, explica que la situación está afectando a todos los gobiernos. Y pone como ejemplo el caso de Colombia y de Perú. “En el caso colombiano, el precio del carbón ha bajado tanto que la “locomotora minera”, como decía Santos, está parada y tienen muchos problemas en arrancar la minería de oro. En Perú pasa lo mismo con el cobre, que está muy bajo de precio y hay mucha oposición a proyectos como Tía María o Conga, que es de oro”.

Para Martínez Alier, “el postextractivismo se reafirma ahora con un argumento económico, de que vender barato siempre ha sido una tontería. Y ahora es tan barato que todavía lo es más”. Asegura que la economía extractivista en Colombia, Perú o Brasil va mal independientemente del gobierno que esté en el poder. “Lo que tiene que haber es una política postextractivista”, sentencia.

¿Y cómo realizarla?

“En el corto plazo es difícil pero a largo plazo es fácil. En países con economías más grandes puedes proteger la industria. Por ejemplo, Argentina llegó a tener una industria bastante grande financiada con las exportaciones, con una política peronista de gravar exportaciones agrícolas. Esto funcionó durante un tiempo. Eso sí, la época neoliberal la ha destruido mucho. Y Colombia tenía más industria antes que ahora, pero disminuyó por los Tratados de Libre Comercio y por mucha inversión extranjera, precisamente en minería”.

Pero la economía de Ecuador tiene un tamaño menor. “Sí, es más difícil, pero se podría juntar económicamente con Perú y Colombia. Es lo que dicen, lo que pasa es que no lo practican” ¿Entonces Ecuador debería firmar el Acuerdo Comercial-TLC con la Unión Europea? Su respuesta es rotunda: “No debería firmar, debería proteger su industria”. Ante esta situación, asegura que lo que se debería hacer es devaluar la moneda, pero Ecuador no puede tomar esta medida. “Ahora es fácil criticar, pero han tenido ocho años para desdolarizarse un poco”. Reconoce que en un inicio era normal pensar en mantener el dólar porque el país venía de una gran inflación, y la moneda estadounidense garantizaba una cierta seguridad en este sentido. “Tendrían que haber hecho una moneda alternativa hace tiempo o salirse del dólar, aunque era difícil prever que el dólar iba a subir de esta manera. Para Ecuador esto es terrible, aunque tenían que haber previsto algo por si ocurría”.

Atlas de conflictos ambientales

El proyecto está coordinado por Martínez Alier y su equipo de economistas ecológicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), y han dedicado tres años de trabajo identificando conflictos sobre la base que habían realizado con anterioridad algunas organizaciones como el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) o el World Rainforest Movement. En la actualidad, tienen registrados más de 1.500 conflictos relacionados con proyectos mineros, petroleros, hidroeléctricos, entre otros. Entre los datos más significativos del Atlas Global de Justicia Ambiental destaca, por ejemplo, que en el 12% de los casos registrados existen fallecimientos de defensores y defensoras de la naturaleza, o que en el 20% de los conflictos los proyectos se acaban paralizando. Martínez Alier admite que América Latina está bien documentada con numerosísimos casos, pero que todavía les queda trabajar mucho otros lugares del mundo como el continente africano.

“Creo que hay un Movimiento Global de Justicia Ambiental y estos conflictos son parte de ello”. Además de explicar las causas de los conflictos, el atlas se presenta como una herramienta con grandes potencialidades con la idea de “que se pueda hacer lo que llamamos una ecología política estadística, que quiere decir que puedes saber, por ejemplo, en cuántos conflictos mineros en América Latina participan indígenas. Y ahora lo sabemos, casi en la mitad. O si es más probable paralizar un conflicto cuando hay participación indígena o no”.

Luchas y justicia socioambiental

Martínez Alier considera que a nivel local existen numerosas protestas en el mundo porque muchas poblaciones están siendo expropiadas de sus formas de vida, y en donde cada vez más mujeres indígenas están asumiendo un mayor protagonismo. “Es un movimiento de justicia socioambiental importante a nivel local”.

Y a nivel global, afirma que cada vez más gente está tomando conciencia de la imposibilidad de mantener una economía en constante crecimiento. Todo esto se disimula, continúa, dirigiendo el discurso hacia la economía verde, la ecoeficiencia, la modernización ecológica, o el desarrollo sostenible. “Van cambiando el vocabulario desde el año 1992 en la Cumbre de Río”, ironiza.

“La marcha del mundo es ecológicamente cada vez peor, por lo que nos tenemos que plantear hacia dónde vamos, y apoyarnos en esta enorme cantidad de peleas locales del Movimiento Global de Justicia Ambiental”, concluye.