Asier Urruela Mora
Las células madre, el genoma y las intervenciones genéticas
(Comentario del libro de Daniel Soutullo así titulado. Talasa Ediciones, Madrid, 2006).
(Bibliografía comentada, Instituto Roche).

Daniel Soutullo constituye uno de nuestros grandes referentes en la esfera de la bioética, labor a la que ha consagrado su trabajo desde hace más de una década. En este sentido, la presente obra no hace sino confirmar una trayectoria investigadora plasmada en trabajos de notable impacto en la comunidad científica tales como La eugenesia. Desde Galton hasta hoy (1997), Los genes y el futuro humano (2000) o Biología, cultura y ética. Crítica de la sociobiología humana (2005), por sólo citar algunas de ellas.

Fruto de esta ingente labor investigadora es el prestigio que el autor de la obra Las células madre, el genoma y las intervenciones genéticas se ha labrado entre la comunidad bioética, de manera que hoy en día su presencia resulta obligada en cualquier foro de expertos que se precie en esferas tales como la eugenesia, la visión crítica de la sociobiología o las implicaciones sociales de la biología en general.

En concreto, la obra objeto de recensión Las células madre, el genoma humano y las intervenciones genéticas supone, en mi opinión, un paso más en la consolidación del Profesor Soutullo como uno de nuestros referentes en la esfera de la bioética, y ello, fundamentalmente, porque en la misma asume 2 grandes retos. Por un lado, pues aborda la mayor parte de las cuestiones que constituyen el núcleo central del debate bioético en la actualidad, desde la investigación con células madre, la clonación o la eugenesia, pasando por el análisis del Proyecto Genoma Humano o por el estudio de la ética de la investigación con animales, entre otros. Evidentemente, una obra de las características referidas sólo resulta asumible por parte de un investigador en plena madurez productiva e intelectual, máxime cuando la obra comentada es un compendio absolutamente brillante de ideas, cada una de las cuales invita a la reflexión. Lo anterior lo lleva a cabo el autor -merced a su formación académica- a partir de un conocimiento exhaustivo de la realidad biológica subyacente, para, una vez tomado el dato ontológico objeto de análisis proceder a una interpretación ético-social que permita la obtención de conclusiones claras para el lector.

El segundo gran mérito de la obra de Daniel Soutullo reside en que, a pesar de la enorme complejidad teórica de los temas escogidos, lleva a cabo un análisis completamente accesible al lector promedio de cada uno de los aspectos abordados, y ello, merced a una prosa ágil, clara y enormemente precisa, que, desgraciadamente, no abunda en la mayor parte de los ensayos dedicados a estas cuestiones.

Centrándonos en la obra Las células madre, el genoma y las intervenciones genéticas procede comenzar por poner de manifiesto que la estructura de la misma resulta tributaria de la pretensión del autor de tratar en un mismo trabajo cuestiones de naturaleza heterogénea. De esta forma, el libro viene integrado por un total de 19 ensayos agrupados en torno a 4 grandes ejes temáticos: I. Células madre, clonación e investigación con embriones; II. El genoma humano; III. Intervenciones genéticas y eugenesia; y IV. Miscelánea.

El primero de los bloques referidos (“Células madre, clonación e investigación con embriones”) aborda, como queda nítidamente de manifiesto en el propio titulo, una de las grandes polémicas existentes actualmente en la esfera internacional en el campo de la bioética. A la hora de establecer sus criterios en el marco del referido debate el Profesor Soutullo comienza por concretar en el primero de los ensayos sobre el particular (“El pensamiento biológico y los embriones humanos”) las razones que dificultan la consecución de unos criterios de valoración comunes en aras al establecimiento del estatuto moral del embrión y la relación de tal dificultad con la propia naturaleza biológica del embrión. Como eje de su discurso en este punto sitúa el autor las distintas valoraciones del desarrollo embrionario humano, fruto del hecho de que el mismo se encuentra a medio camino de un continuo que va desde el óvulo fecundado hasta el individuo completamente formado al término del desarrollo embrionario, en el momento del nacimiento e incluso mucho después. Frente a las dos posiciones extremas, una que concede al embrión humano un status análogo al de ser humano nacido, mientras la segunda sostiene la absoluta cosificación del embrión renunciando de manera radical a su protección, el Profesor Soutullo asume una postura emergentista en cuanto al desarrollo embrionario basada en la aparición progresiva a lo largo de dicho proceso vital de propiedades nuevas no presentes en los niveles inferiores. La pregunta decisiva a la que se enfrenta el autor en este punto es la de definir cuándo adquiere humanidad el embrión, pues sobre la base de la misma se facilitará sobremanera la consecución de un consenso sobre su status moral y jurídico.

El segundo ensayo dentro del bloque dedicado a las “Células madre, clonación e investigación con embriones” lleva por título “Selección de embriones y principios de la bioética” y, como su propio nombre indica, supone un análisis de la legitimidad desde el punto de vista de las concepciones imperantes en la esfera de la bioética, de la técnica de selección de embriones planteada al hilo de un número de casos en los que parejas deseaban predeterminar la composición genética de sus futuros hijos con el fin de lograr la compatibilidad de los mismos para que pudieran salvar a su hermano ya nacido mediante un trasplante de médula.

En este punto, el Profesor Soutullo parte, a la hora de evaluar las citadas pretensiones, de los cuatro principios clásicos en la esfera de la bioética: 1) No maleficencia; 2) Beneficencia; 3) Justicia y 4) Autonomía. El criterio mantenido por Daniel Soutullo es coherente con la actual dicción literal de la Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (art. 12.2 ley 14/2006, de 26 de mayo, que dispone textualmente: “La aplicación de técnicas de diagnóstico preimplantacional para cualquiera otra finalidad no comprendida en el apartado anterior, o cuando se pretendan practicar en combinación con la determinación de los antígenos de histocompatibilidad de los preembriones in vitro con fines terapéuticos para terceros, requerirá de la autorización expresa, caso a caso, de la autoridad sanitaria correspondiente, previo informe favorable de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, que deberá evaluar las características clínicas, terapéuticas y sociales de cada caso), si bien hay que tener en cuenta que dado que el presente ensayo se redactó con anterioridad a la aprobación parlamentaria de la misma, supuso, en su momento, una propuesta de lege ferenda que posteriormente ha sido ratificada en su validez por el sentido del nuevo texto legal.

El tercer ensayo titulado “Células madre: entre la ciencia, la política y la religión” aborda con brillantez y con una honestidad intelectual propia sólo de aquellos que no temen expresar sus convicciones en una cuestión tan polémica como ésta, los fundamentos últimos de la honda polémica desatada en el ámbito de las células troncales.

Partiendo de los datos biológicos subyacentes, el Profesor Soutullo expone la situación vivida en España en los últimos años y con ello, apunta a las causas últimas de la situación de incertidumbre legal relativa fundamentalmente (aunque no únicamente) a la situación de los embriones sobrantes de las técnicas de reproducción asistida, coyuntura que actualmente –tras la aprobación de la ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas deReproducción Humana Asistida- ha cambiado de manera significativa.

Relacionado con el anterior se encuentra el cuarto ensayo de la obra que, bajo el título “Ley de ‘punto final’ para la investigación con embriones” aborda, desde una perspectiva crítica, la reforma de la ley de Técnicas de Reproducción Asistida en virtud de la ley 45/2003, de 21 de noviembre. Las principales objeciones a dicha modificación legislativa (hoy derogada en virtud de le entrada en vigor de la nueva ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida del año 2006) se vinculan, por un lado, con la pretensión explícita de evitar la generación de embriones sobrantes a futuro, lo cual redunda en perjuicio de las mujeres sometidas a las técnicas de reproducción asistida y, por otro, con la imposibilidad de llevar a cabo investigación alguna con embriones sobrantes generados a partir de la entrada en vigor de la ley (lo cual, por otro lado, debería resultar absolutamente excepcional dadas las previsiones que el texto normativo establecía con el fin de evitar lo anterior). Este último aspecto lleva al autor a calificar la reforma legal referida como ley de “punto final” para la investigación con embriones.

El quinto ensayo de la obra “La clonación humana no reproductiva” aborda una cuestión de honda actualidad sobre todo en nuestro país, donde el Anteproyecto de Ley de investigación biomédica parece que abrirá nuevas posibilidades en esta área. El Profesor Soutullo expone los fundamentos de esta técnica y sus potencialidades a medio y largo plazo en la esfera terapéutica, con base en lo cual se muestra abiertamente favorable a la misma en oposición a la fuerte línea crítica que se ha esbozado en un sector de la doctrina. Para ello aporta argumentos biológicos, científicos y jurídicos (doctrina del Tribunal Constitucional español sobre el particular) que avalan su postura y ostentan en la actualidad un interés cierto ante el importante debate que, es previsible se produzca en nuestro país, en el marco de la tramitación parlamentaria de la ley de investigación biomédica.

Finalmente, el primer bloque de la obra culmina con un ensayo titulado “Clonación (fraudulenta) humana no reproductiva en Corea” donde plantea los pormenores del fraude científico protagonizado por Woo-Suk Hwang, cuyas resonancias han sido utilizadas por los detractores de la investigación con células-madre como un argumento en contra de la misma. A partir de lo anterior el autor se detiene en el análisis de la legitimidad de la investigación con embriones y de la clonación no reproductiva para la obtención de embriones clónicos, mostrándose decididamente partidario de ambas a la vista de las enormes potencialidades que las mismas presentan a medio y largo plazo.

El segundo bloque de la obra “El Genoma Humano” se compone de tres ensayos (“Objetivos y motivaciones del Proyecto Genoma Humano”, “El Proyecto Genoma Humano, sus aplicaciones y los intereses de las empresas” y “La Declaración de la ONU sobre el Genoma Humano”) de imprescindible lectura para una adecuada comprensión del contexto científico, económico e incluso normativo en el que se ha desarrollado el Proyecto Genoma Humano. El primer ensayo dentro del referido bloque lleva por título “Objetivos y motivaciones del Proyecto Genoma Humano” y su sentido fundamental es el de permitir trazar un esbozo global, siquiera sea con carácter retrospectivo, de las bases del referido Proyecto y de sus objetivos fundamentales. De esta manera, el lector no especializado adquirirá conciencia de cuestiones tales como metas científicas, plazos fijados (y fechas reales de consecución), así como de los argumentos de justificación del Proyecto y de los criterios de oposición frente al mismo. Por esta vía el Profesor Soutullo traza un panorama preciso pero a la vez totalmente claro, de los grandes debates originados en torno al Proyecto Genoma Humano.

El siguiente capítulo incluido en el segundo bloque temático “El Proyecto Genoma Humano, sus aplicaciones y los intereses de las empresas” abunda en las cuestiones anteriores, si bien centrando el análisis en las motivaciones médicas (aplicaciones sanitarias) y en los objetivos económicos perseguidos por determinadas corporaciones en el marco del referido Proyecto. En este sentido, resultaría absolutamente ingenuo considerar que tras las expectativas (muchas veces exageradas para generar artificialmente una demanda de productos biotecnológicos) de numerosos enfermos no se encuentran, en determinadas ocasiones, compañías farmacéuticas que, merced a importantes campañas de marketing, logran crear demandas de productos cuyo coste en el mercado resulta elevado. Una vez más se demuestra cómo, el mejor criterio en aras a favorecer el desarrollo a medio y largo plazo de las Biotecnologías y de la investigación en la esfera del genoma humano es la honestidad científica que, con su valiente exposición propugna el Profesor Soutullo, y no la creación de falsas expectativas en lo pacientes al objeto de utilizarlos como punta de lanza de una estrategia comercial e industrial.

Finalmente, el bloque dedicado al Genoma Humano culmina con un ensayo sobre la “Declaración de la ONU sobre el genoma humano”, un texto de referencia en la esfera internacional y que, a pesar de merecer el reconocimiento de Daniel Soutullo por la universalización que supone de determinados principios fundamentales en la esfera del genoma humano, también merece críticas del autor de la obra debido a su falta de concreción en determinados aspectos.

El tercer bloque lleva por título “Intervenciones genéticas y eugenesia” y está integrado por un conjunto de 6 ensayos cuyo interés científico resulta notable, máxime cuando Daniel Soutullo es un reconocido especialista en el ámbito de la llamada neoeugenesia que se abre paso en relación con las posibilidades de intervención sobre el patrimonio genético como consecuencia del avance de las Biotecnologías.

Dicho bloque se inaugura con un ensayo titulado “Perspectivas de la terapia génica” en el que el autor realiza un somero repaso analizando en qué consiste la misma, cuáles son las modalidades que presenta (en línea somática y germinal) y las potencialidades y riesgos propios de cada una, así como sus aplicaciones presentes y futuras. El Profesor Soutullo manifiesta en este punto una posición personal ciertamente ponderada, favorable a la terapia génica en línea somática dadas las potencialidades terapéuticas que presenta, pero contraria a la terapia génica en línea germinal con base (no en el argumento clásico de que produce una modificación permanente en el patrimonio de la descendencia sino) en que los objetivos sanitarios que con ella se persiguen pueden lograrse mediante otros procedimientos éticamente menos controvertidos (como la selección de embriones obtenidos mediante fecundación in vitro, precedida de un diagnóstico preimplantatorio).

El capítulo 11 de la obra lleva por título “El concepto de eugenesia y su evolución” y supone un repaso histórico del movimiento eugenésico desde que en 1883 Francis Galton acuña el término en su obra Inquiries into Human Faculty and its Development hasta la actualidad. Con el fin de establecer el nexo común entre las distintas formas de eugenesia, el Profesor Soutullo formula un concepto amplio en relación con la misma del siguiente tenor: “Cualquier intervención, individual o colectiva, que modifique el patrimonio genético hereditario (…) independientemente de los fines, sanitarios o sociales, que persiga”.

A la hora de trazar la evolución del concepto de eugenesia distingue entre una etapa fundacional (1865-1911) que se inicia con la primera publicación eugenésica de Galton y finaliza con su muerte, siendo en este momento cuando se establece la doctrina del movimiento; la primera generación de seguidores (1902-1920); el apogeo de la eugenesia (1910-1945), etapa histórica tristemente recordada por los horrores producidos en aplicación de dicha doctrina, sobre todo en la Alemania nacionalsocialista, pero igualmente en otros estados democráticos como Estados Unidos o los países escandinavos; la eugenesia reformista (1925-1965), que parcialmente, coincidió en el tiempo con la anterior; y finalmente, la época actual (a partir de 1970).

En el momento presente se ha producido una importante generalización de la eugenesia terapéutica negativa merced al potencial de las técnicas de diagnóstico genético. Ello ha provocado que aunque el concepto de eugenesia se mantenga, se hayan producido cambios en la caracterización de la misma que permiten hablar de una verdadera neoeugenesia y que son acertadamente concretados por el Profesor Soutullo (pérdida casi absoluta de peso de la eugenesia positiva en favor de la negativa, eliminación de la mayor parte de las características discriminatorias –racistas, clasistas, etc.- asociadas a la eugenesia clásica, etc.).

En los cuatro ensayos que completan el tercer bloque de su obra (“Intervenciones genéticas y eugenesia”) el Profesor Soutullo realiza una completa caracterización de los perfiles de la eugenesia, estableciendo los contornos del referido movimiento desde su fundación, las implicaciones teóricas y prácticas del mismo, así como sus connotaciones actuales en plena era de la revolución genética y biotecnológica en la que las posibilidades de intervención sobre el patrimonio genético se han multiplicado y aumentarán considerablemente a medio y largo plazo. Es por ello que los ensayos titulados “Darwin, la eugenesia y el darwinismo social”, “Evolución y eugenesia”, “La pervivencia de la eugenesia” y “El pensamiento eugenésico en la actualidad”, constituyen materia de obligada lectura para todo aquel que desee introducirse en el mundo de la doctrina eugenésica. No en vano, el Profesor Soutullo constituye uno de nuestros grandes expertos en dicho ámbito, opinión corroborada por su producción científica anterior que le ha merecido el reconocimiento unánime en el mundo académico. El valor de estos ensayos resulta, por otro lado, doble: no sólo por la brillante descripción que realiza de la evolución de la eugenesia y de sus implicaciones teóricas y sociales, sino por desvelar en todo momento las falacias argumentativas subyacentes al discurso imperante y la forma en la que el discurso eugenésico ha logrado pervivir hasta la actualidad.

La obra finaliza con un último bloque de ensayos que gira bajo la denominación de Miscelánea, y en el que como su propio título indica, se agrupan trabajos de naturaleza heterogénea vinculados al moderno desarrollo de la Genética y las Biotecnologías. El primero de dichos ensayos “Determinismo y sociobiología humana” constituye en cierta forma una continuación (a modo de epílogo) del Tercer Bloque, pues supone una mirada crítica a la concepción determinista biológica representada por la sociobiología en la persona de su máximo representante Edward O. Wilson. Coherente con su línea de pensamiento, el Profesor Soutullo rechaza el determinismo genético y pone de manifiesto la indisoluble interacción de genética y ambiente como factor explicativo del comportamiento humano, rechazando el unilateralismo biologicista o ambiental.

En el segundo ensayo (“Armas biológicas y químicas: una historia de pesadilla”) aborda, a partir de los casos de infección por carbunco registrados en los Estados Unidos en las semanas siguientes a los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, la cuestión de las armas biológicas y químicas, tratando de aproximar al lector a una problemática cuyos ecos nos llegan a través de la prensa, pero de cuyos perfiles reales muy pocos tienen verdadero conocimiento.

El capítulo 18 se consagra a la cuestión relativa a la Ética de la investigación con animales, cuestión de constante actualidad dado el necesario empleo de animales en experimentación y los importantes sufrimientos que en el marco de la misma les son inflingidos. En este punto, el Profesor Soutullo realiza un repaso de las principales concepciones existentes sobre el particular, incluyendo tanto la perspectiva de los defensores de los derechos de los animales, basada en unos casos en el valor inherente de su vida (Tom Regan, Jorge Riechmann) y en otros en la perspectiva utilitarista representada por el filósofo australiano Peter Singer, así como recogiendo las formulaciones de los defensores de la utilización de los animales en investigación.

En este ensayo, el Profesor Soutullo aborda la cuestión de la valoración moral de los animales, así como los pros y contras del uso de animales en investigación. En definitiva, el autor muestra una posición favorable al empleo de animales en investigación, siempre sometido a cautelas que tiendan a reducir al máximo tanto el número de animales empleados como el sufrimiento inflingido y que aseguren la utilización exlusivamente en el marco de procedimientos donde su uso no pueda ser evitado mediante el recurso a otros medios (virtuales, etc), y siempre que el objetivo perseguido (p ej. finalidad terapéutica, no así la comercial o cosmética) lo justifique. En este sentido, el principio de las “tres erres” formulado por William Russel y Rex Burch en la obre The principles of Human Experimental Technique, reflejan la referida preocupación por el bienestar de los animales. La obra finaliza con un ensayo biográfico dedicado a la figura de Stephen Jay Gould, paleontólogo norteamericano fallecido en el año 2002, al que a través de este capítulo final el Profesor Soutullo desea rendir un sentido homenaje.

En definitiva, y como ya puse de manifiesto al comienzo de la presente recensión, la obra del Profesor Soutullo constituye un texto de obligada lectura a la hora de abordar las cuestiones ligadas con las implicaciones sociales de la biotecnología. Su condición de experto en relación con los temas que trata, y el rigor científico con el que se enfrenta a cada una de las cuestiones, amén de su absoluta honestidad intelectual que le llevan a expresar sin reservas su concepción personal en cada uno de los aspectos abordados, merecen el más encendido de los elogios. Es por ello que la obra Las células madre, el genoma y las intervenciones genéticas constituye un texto, que, sin lugar a dudas, está llamado a convertirse en una obra de referencia en estas materias a muy corto plazo.