![]() |
||||||
British Medical Journal ¿Desmantelarán los recortes el sistema sanitario español? Encarando la austeridad, una serie de “reformas” inconexas podrían, sin la aplicación de medidas correctivas, llevar al desmantelamiento efectivo de grandes partes del sistema sanitario español, con efectos potencialmente dañinos para la salud. Helena Legido-Quigley y colaboradores nos lo explican. Helena Legido-Quigley, profesora (1) (1) Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Reino unido La crisis financiera ha golpeado duro a España. Inicialmente, dada su baja deuda pública, España parecía a salvo, pero fue forzada a sacar de apuros a sus bancos cuando el boom inmobiliario, que ellos mismos habían estado fomentando, finalmente colapsó1. En el primer cuatrimestre de 2013, el 27% de la población activa estaba desempleada2, incluyendo a un 57% de los menores de 25 años. La pobreza ha aumentado. El 21% de la población española vivía por debajo del umbral de la pobreza en el 2012, con menos de 7.354€ anuales3. En junio de 2012, el gobierno español negoció una intervención de 100.000 millones de euros con el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), para respaldar a los bancos. En 2012, el déficit del gobierno central llegó al 8,1% del PIB4, frente a un objetivo del 5,3%, y su deuda ascendió del 26,7% del PIB en 2007 al 93,8% en 20126. El sistema El gasto público en el sistema sanitario es bajo. Aunque, en 2010 España gastó un 9,6% de su PIB en el sistema sanitario, el 26% de este gasto provino de fuentes privadas (6% en seguros privados y el 20% restante, pagado por particulares) y el 74% fue público, con el consecuente equivalente a un 7,0% del PIB, comparado con la media de 7,6% del PIB de la Unión Europea6.Aun así, el sistema sanitario español es visto de manera muy positiva por la opinión pública. En una encuesta de 2011 a nivel nacional, el 73,1% de 7.800 individuos encuestados dijo que el sistema sanitario español estaba funcionando bastante bien o bien7. El descontento profesional (atribuido a bajos salarios), los problemas en la compra de artículos y el acceso limitado a algunas especialidades eran ya cuestiones que se planteaban antes de la crisis. Sin embargo, el sistema español funcionaba mejor que el de los países vecinos8. El Ministerio de Sanidad es responsable del funcionamiento equitativo del sistema, la legislación farmacéutica, temas de salud en zonas fronterizas y relaciones sanitarias internacionales. El resto de asuntos son delegados a las 17 comunidades autónomas, que administran el 90% de los fondos de la sanidad pública9.Tras el déficit presupuestario de algunas regiones en el 2012, el gobierno central creó un fondo regional de liquidez de 18.000 millones de euros para asegurar su sostenibilidad financiera10, añadiendo 23.000 millones de euros más en 2013. Los recortes El presupuesto en salud y servicios sociales ha sido reducido en un 13,65% en 2012, con recortes desproporcionadamente altos en formación para los profesionales (75%) y en los programas de salud pública y calidad (45%)11,12. Estos recortes coinciden con un aumento en la demanda de servicios al sistema de salud, reflejando en parte la asociación entre desempleo y mala salud mental y debido también al recorte de 600 millones de euros del fondo para la dependencia, que sirve de sostén a ancianos y personas con discapacidades11. Estas modificaciones presupuestarias han sido acompañadas por un cambio estructural introducido, de forma inusual, no tras un debate parlamentario, sino por medio de un real decreto13. El Real Decreto-ley 16/2012 entró en vigor en septiembre de 2012, excluyendo a los inmigrantes indocumentados de todo servicio, excepto de la atención básica de emergencias y de la atención prenatal y pediátrica, poniendo fin al principio de servicio gratuitopara todos en el centro de atención. Ha habido cambios en copagos por las medicinas. Los pensionistas ahora tienen que pagar: aquellos con mayores ingresos pagarán el 10% del coste de las medicinas y los demás pagarán entre 8€ y 60€ al mes, dependiendo de la cuantía de su pensión. Las personas con empleo pagarán hasta un 60% más por sus medicinas, dependiendo de sus ingresos, pagando el 40% de sus medicinas aquellos que ganen menos de 18.000€ anuales. Los copagos se han extendido a las prótesis, los productos dietéticos y los traslados en ambulancia no urgentes (la gente con discapacidades pagará 5€ por cada traslado en ambulancia)14. La adquisición de medicinas se centralizará11. Un grupo de trabajo nacional está revisando la lista de bienes y servicios reembolsados que las regiones proporcionan y se espera que recomiende más recortes15. La situación regional Algunas regiones se han resistido a la austeridad impuesta por el gobierno central, buscando maneras de proteger a los inmigrantes y demás personas que han sido dejadas sin cobertura. Otras regiones, como Madrid o Cataluña, han ido más allá (ver Anexo1 para más detalles). Éstas ya habían recortado los presupuestos en un 10% y 7% respectivamente en 2011; también ambas propusieron tarifas de 1€ por cada receta. Ambashan facilitado también a las compañías privadas la gestión de hospitales, lo que es visto por un sector muy amplio de la sociedad como una medida que responde a conflictos de interés y que amenaza la equidad en la asistencia sanitaria, más que una medida basada en la evidencia de un ahorro debido a una mayor eficiencia. Esta percepción es apoyada por el bajo coste y la eficiencia relativa del sistema público español cuando se compara con el sistema de otros países europeos. Los recortes presupuestarios han sido asociados con un incremento de las listas de espera entre 2010 y 2011, en un 43% en Cataluña, llevando a un incremento en la demora de la obtención de tratamiento. Las intervenciones quirúrgicas descendieron en un 15% en el mismo periodo16. Ha habido recortes de gastos en los servicios de emergencia en varias regiones. En la Comunidad Autónoma de Valencia y Castilla-La Mancha los farmacéuticos han ido a la huelga, en protesta contra incapacidad o la falta de voluntad de los gobiernos regionales para reembolsarles el dinero de los medicamentos dispensados. Manifestaciones contra la austeridad Tanto el PSOE como el PP, después de su elección en noviembre de 2011, introdujeron una serie de paquetes de medidas de austeridad que incluían recortes en los salarios de los empleados públicos, recortes en los presupuestos para educación, ciencia, salud y servicios sociales, leyes laborales más restrictivas y mayores impuestos, con un aumento del IVA del 16% en 2010 al 21% en 2012. Estas medidas han generado un descontento popular generalizado. Las manifestaciones del 15 de mayo de 2011 dieron lugar a la aparición del Movimiento 15M. Conocidos como Indignados, estos manifestantes se quejaban de que los partidos tradicionales no conseguían representar los puntos de vista de los ciudadanos, no ofrecían soluciones a la crisis y no ponían freno a los excesos de los bancos y corporaciones. Los Indignados, junto con otros movimientos sociales, consiguieron llegar a una recién despierta conciencia social y organizaron manifestaciones para defender el sistema de salud público (la llamada Marea Blanca) y ocuparon instalaciones sanitarias. Algunos consideran ahora que están siendo testigos del desmantelamiento del sistema sanitario español. Impacto y reacción frente a los recortes Ha habido muy poca investigación del impacto que los recortes han tenido en la salud. Un estudio comparando los pacientes que acudieron a los centros de primaria en 2006-2007 (n=7940) y después de la crisis, en 2010-2011 (n=5876), encontró incrementos grandes y estadísticamente significativos en la proporción de pacientes aquejados de depresión (19,4 puntos porcentuales) y otros desórdenes mentales, incluyendo ansiedad y desórdenes relacionados con el alcohol. El desempleo individual o familiar era la causa del 23% del riesgo atribuible a la población de acudir con depresión grave en 2010-2011 y los impagos de hipotecas añadían un 11% más17. Un estudio transversal de casi 20.000 personas obtuvo similares conclusiones, con un 17,5% de aumento de los síntomas de depresión en la población adulta entre los dos puntos de la encuesta de 2006 y 201018. La policía informó de un aumento del 10% en suicidios en Cataluña entre 2010 y 2011, de 492 a 541, y un aumento del 20% en intentos fallidos de suicidio, de 1.953 a 2.37919. Nosotros realizamos 34 entrevistas cualitativas en una muestra por conveniencia de personal médico y de enfermería en 18 hospitales y 16 centros de atención primaria en Cataluña, a principios del 2012 (ver metodología y citas relevantes en Anexo2). Aunque los entrevistados no se pueden considerar representativos, sus opiniones resultaron consistentes con las encuestas de opinión pública. Muestreando aproximadamente 2.500 adultos de 18 añosen adelante en cada tanda, las sucesivas encuestas de los barómetros nacionales señalan de manera consistente que el sistema sanitario funciona adecuadamente, sin necesidad de reformas (cerca del 24,2%). Cerca del 50% pensaba que funcionaba bien, pero se necesitaban algunos cambios. La mayoría de españoles apoya un incremento del gasto en el marco de la atención primaria (87%), lo que sugiere un rechazo a los recortes llevados a cabo20. Cuando se pide seleccionar de una lista los mayores retos a los que se enfrenta España, el desempleo queda en primer lugar, con un 77%, la crisis económica en segundo, con cerca del 40%, y los políticos en el tercero, con un 30%.De manera importante, la cuarta posición es ocupada por el fraude y la corrupción, con un 17%. El sistema sanitario les sigue en quinta posición, con un 13%, pero aumentado en 4 puntos porcentuales entre septiembre y diciembre de 2012, periodo que coincide con las reformas más recientes en el sistema de salud21,22. La preocupación entre nuestros entrevistados por la presunta corrupción y los conflictos de interéses confirmada también por las informaciones de los medios de comunicación, a menudo relacionadas con la percepción de una puerta giratoria entre cargos públicos y compañías privadas.Destacados ejemplos recientes en Cataluña23, Madrid24 y Valencia24 han avivado las especulaciones de que algunas decisiones sobre la reforma del sistema sanitario encubran una intención de desvío de recursos al sector privado25,26. Cambios que modifican los principios del sistema sanitario español La exclusión de inmigrantes indocumentados, los copagos crecientes y la privatización de los servicios son los tres cambios más importantes. El real decreto impide el acceso a la cartera completa de servicios sanitarios en España a alrededor de 500.000 inmigrantes indocumentados27 mayores de 18 años. Desde su anuncio, el gobierno ha dicho que los servicios de atención primaria estarán disponibles para aquellos que sean menores de 65 años y paguen una cuota mensual de 59,20€ y de hasta 155,40€ para aquellos que sean mayores de 65 años28. Pagos como estos pueden resultar prohibitivos y son más caros que pólizas privadas existentes en España –quizá aumentando las sospechas de algunos de que esta política está diseñada para favorecer al sector privado-.La situación es incierta: en diciembre de 2012, el Tribunal Constitucional Españolratificó el derecho del País Vasco a proporcionar servicios gratuitos a los inmigrantes indocumentados. El tribunal priorizó la salud sobre las finanzas y señaló que el gobierno central no había mostrado cómo su política iba a generar ahorros. Se espera que el gobierno central presente una apelación. Algunas regiones (Cataluña, Andalucía, Asturias, Islas Canarias y el País Vasco) se han negado a excluir a los inmigrantes indocumentados, argumentando que es injusto, peligroso y potencialmente inconstitucional. Profesionales y organizaciones también han expresado su preocupación sobre su deber ético de atender a los inmigrantes indocumentados. La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) se negó a la retiradade tratamientos. Amnistía Internacional y Médicos del Mundo han llamado la atención sobre las consecuencias de la retirada de tratamientos para el VIH y la tuberculosis, así como sobre los riesgos de resistencia a los medicamentos y la propagación de enfermedades29. Ha habido expresiones de preocupación acerca de los copagos30; las evidencias disponibles indican que en su mayor parte, son inefectivos en cuanto a la contención del gasto31 y puede costar más su recaudación que lo que supone su incremento. El experimento de Seguros de Salud de la corporación RAND (RAND HealthInsuranceExperiment), una prueba controlada aleatoria muy completa, concluyó que los copagos disuaden la solicitud de atenciones necesarias e innecesarias en la misma medida32,33. Existe una falta de evidencia similar para respaldar la privatización de instalaciones que se está llevando a cabo en algunas regiones, como Cataluña y Madrid. La alegación de la superioridad de los medios del sector privado no ha sido respaldada por las comprobaciones sistemáticas realizadas en países de ingresos bajos y medios34,35 o por una serie de estudios llevados a cabos en países con altos ingresos. Un meta-análisis de 31 estudios de propiedad de hospitales estadounidenses no encontró diferencias consistentes una vez las diferencias metodológicas y de muestreo se tuvieron en cuenta36.Un análisis de estudios de eficiencia en hospitales alemanes informó de resultados similares37. Otra investigación ha descrito las diferencias en características y resultados de la atención sanitaria pública y privada. En los hospitales privados de Grecia fue detectada una inferior dotación de personal e inferior eficiencia38. Investigaciones comparando las distintas regiones italianas encontraron reducciones de la mortalidad más lentas en aquellas regiones con mayor provisión hospitalaria privada39. El esquema de la iniciativa de financiación privada de Reino unido (PFI) y esquemas similares en países como Australia y España han identificado graves problemas asociados a esta política de adquisición de servicios40. Las Alternativas Algunos analistas han hecho un llamamiento para conseguir ahorrar de otras maneras, como tomar medidas drásticas frente a la evasión de impuestos y otras formas de fraude, que se estima ascienden a 80.000 millones de euros al año (aproximadamente, el coste total del sistema sanitario)41, 42, 43.Estas observaciones han llevado a algunos a preguntarse si el sistema sanitario español, que es barato y altamente valorado por aquellos que lo usan, está siendo cambiado, no por una necesidad de reformarlo en particular (más allá de la necesidad de responder paulatinamente a los desafíos que encaran todos los sistemas sanitarios), sino más bien por una determinación de reducir el tamaño del estado. Internacionalmente, hay un reconocimiento creciente de que las políticas de austeridad que están llevando a cabo algunos gobiernos europeos están empeorando la situación económica44.Este fracaso de las políticas de austeridad queda ejemplificado en la reciente reconsideración de las consecuencias de los recortes para el crecimiento económico que hizo el Fondo Monetario Internacional45, junto con los movimientos para crear un sistema de regulación para los bancos a nivel europeo, que de haber existido antes, habría evitado muchos de los actuales problemas económicos de España. Todavía existen aquellos que ven la crisis como una oportunidad para perseguir sus metas ideológicas de desmantelamiento del estado de bienestar europeo, como predijo la autora canadiense Naomi Klein46.Por otro lado, existe también un creciente coro de voces alternativas, provenientes de todas las partes del espectro político y la sociedad civil, defendiendo que se deben llevar a cabo políticas económicas diferentes. Además, hay una evidencia creciente47, a menudo no bienvenida por los gobiernos involucrados, de las consecuencias humanas de sus políticas. Contribuciones: HL-Q y MM hicieron un borrador del artículo. Todos los autores revisaron los subsecuentes borradores. HL-Q condujo las entrevistas en Cataluña. HL-Q es garante. ANEXO1: Reformas de la sanidad y recortes en Cataluña y Madrid Cataluña En 2011, el partido nacionalista catalán Convergència i Unió, redujo el presupuesto para sanidad en un 10%48 e hizo una reducción más de cerca del 5% en 201249, reduciendo el gasto per cápita desde 1.292€ en 2011 a 1.128€ en 201250. Las informaciones de la prensa sugieren que el gobierno está planificando un recorte de un 15% más para 201351, aunque esta cifra está todavía por confirmar. Los profesionales de la sanidad han sufrido un recorte de sueldo de un 5% impuesto por el gobierno nacional en 2010, con un recorte de un 3% adicional impuesto por el gobierno catalán en 2011. Desde entonces, alrededor de un tercio de camas hospitalarias y quirófanos han cerrado, las emergencias han sido reducidas por la noche en muchos centros de atención primaria, los servicios se han cerrado por las tardes y las operaciones para determinadas condiciones han sido canceladas48. Una de las medidas más controvertidas adoptadas por el gobierno catalán es la tasa de 1€ por receta, con límites superiores para aquellos que necesiten grandes cantidades de medicinas y exclusiones para pensionistas y gente con bajos ingresos. Esta medida ha sido después suspendida por el Tribunal Constitucional Español. Ya ha habido casos muy destacados en los que las muertes de los pacientes han sido atribuidas a los recortes. Estos casos incluyen un paciente transferido entre una serie de hospitales porque ninguno de ellos podía proporcionarle la cirugía necesaria, y que finalmente falleció en el cuarto hospital, y otro paciente que falleció de una hemorragia cerebral después de 4 días en el departamento de emergencias de un hospital especialista (Hospital UniversitariValld’Hebron) sin recibir una resonancia magnética. Este caso está siendo investigado actualmente por las autoridades judiciales para determinar si el retraso jugó un papel en su muerte. Una coalición de grupos comunitarios y ONGs en Cataluña ha iniciado procedimientos criminales contra el ministro de sanidad catalán, alegando el fracaso para proporcionar asistencia en emergencias y conflicto de intereses. Un número de instalaciones sanitarias que se enfrentan a la privatización han sido ocupadas por detractores. Además, el Parlamento Catalán ha iniciado una comisión para investigar la gestión del sistema catalán de salud, aunque los dos mayores partidos políticos, Convergència i Unió y el Partido Socialista Catalán, han vetado algunas audiencias relacionadas con la corrupción alegada52. Madrid El gobierno madrileño está planificando reducir su presupuesto para sanidad sobre un 7%. Privatizará 6 hospitales recientemente construidos (Hospital Infanta Leonor, Hospital Infanta Sofía, Hospital Infanta Cristina, Hospital del Henares, Hospital del Sureste y Hospital del Tajo), privatiza parcialmente los restantes hospitales, subcontratando los servicios no sanitarios, privatiza el 10% de los centros de atención primaria, cierra el Instituto de Cardiología y centraliza los servicios de laboratorio. Privatizará también la Lavandería Central de Hospitales y la Unidad Central de Radiología. Como en Cataluña, la tasa de 1€ por receta propuesta ha sido suspendida por el Tribunal Constitucional. Los profesionales sanitarios que se oponen a estas reformas han iniciado manifestaciones y una huelga indefinida sin precendentes53. En Madrid, 332 responsables de equipos directivos sanitarios han dimitido porque la privatización sigue adelante. Las dimisiones afectan a 137 centros de atención primaria; el equipo al completo dimitió en 90 de los centros.
Anexo2: Profesionales de la sanidad en Cataluña: experiencias y opiniones sobre los recortes. Metodología Un total de 34 entrevistas fueron llevadas a cabo con profesionales de la sanidad (30 médicos y 4 enfermeras/os) en hospitales (18) y centros de atención primaria (16), tanto del sector público como del sector privado. El entorno abarca áreas urbanas y rurales alrededor de Barcelona y Gerona. Los entrevistados incluyen personal en prácticas, especialistas y jefes de servicio, tanto en puestos provisionales como con plazas definitivas. Las entrevistas duraron aproximadamente 90 minutos, siendo la más corta de 30 minutos y la más larga de 3 horas. Las entrevistas se llevaron a cabo en catalán y español y fueron grabadas. Se preguntó a los participantes sobre su trabajo diario antes y después de que las reformas fueran introducidas; su experiencia con las reformas sanitarias; sus puntos de vista sobre los cambios; y su opinión sobre futuras soluciones. Las entrevistas fueron codificadas deductivamente, siguiendo un análisis temático. Fue obtenida la aprobación ética de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Algunos entrevistados contaron que no habían sido consultados sobre las reformas y estaban impactados, paralizados y desilusionados. Un especialista, trabajador del sector privado, consideraba que los recortes eran necesarios y apropiados. Varios entrevistados ofrecieron ejemplos de cómo los pacientes estaban siendo afectados de manera adversa. Algunos explicaron que estaban encontrando maneras de hacer frente a los recortes, aunque no tenían claro por cuánto tiempomás podrían hacerlo. Se percibía una falta de claridad sobre el objetivo final de los cambios y cómo estos estaban impactando en la salud de la población. Cuando se les preguntó por soluciones alternativas a las que estaba proponiendo el gobierno regional, casi ninguno se sintió capaz de hacer una evaluación precisa de la situación, debido a la falta de información. Sus preocupaciones eran consistentes con la experiencia en la investigación para este artículo, ya que parece que hay poco interés oficial en evaluar los impactos de las políticas que se están implementando. Algunos entrevistados pensaban que los gerentes y políticos estaban promoviendo un incremento de la comercialización del sector sanitario para servir a sus propios intereses. Algunos hicieron alegatos de corrupción y conflictos de interés. Qué dicen los trabajadores sanitarios: Impacto de los recortes y experiencias personales “De un día para otro recortaron el 10% del presupuesto, cerramos camas, cerramos quirófanos durante 4 meses, operamos al 40% de nuestra capacidad… es como si tú tienes una autopista de 3 carriles y cortas 2, tendrás un atasco. Lo han hecho muy mal. ..” – Médico especialista en hospital terciario. “En cuanto a mi salud mental, me siento muy mal, especialmente porque tenemos restricciones con los quirófanos. Hace dos días tuve que mandar un paciente por una cirugía cardiaca urgente y todos los quirófanos estaban ocupados, porque los demás se habían cerrado… Yo era responsable de un paciente en situación crítica y no podía hacer nada. Fue muy difícil y lo pasé muy mal. Finalmente conseguí transferir el paciente a un hospital privado y ahora tenemos que pagar al sector privado por su operación porque el sector público está cerrando sus quirófanos… no estoy seguro de que esto sea muy rentable.” – Especialista en un hospital. “Los recortes están matando gente. Mi marido tiene problemas de corazón… Si llamara al 061 para pedir una ambulancia porque él hubiera tenido un ataque, ahora te ponen en espera durante 45 minutos. No se lo he dicho a él… por supuesto, los recortes van a matar gente.” – Enfermera en un hospital. “Con la introducción de los recortes, el último año me dijeron ‘Ahora tienes que volver a tu puesto de visitar pacientes, en vez de seguir en tu puesto técnico.’ No había visto un paciente en 20 años. Creo que estas decisiones son una locura. Han hecho esto conmigo para ahorrarse 6 meses de una sustitución… Lo intentaré lo mejor que pueda, pero soy consciente de que no soy competente para tratar propiamente a mis pacientes.” – Médico de familia. Soluciones a los recortes propuestos “Nadie escucha a los profesionales y les pregunta su opinión. Nuestra opinión es valiosa, pero nadie nos preguntó. En términos de pacientes, tú no sabes realmente lo que está pasando con ellos [después de que visiten al entrevistado] y estoy seguro de que esto tendrá un impacto en las tasas de mortalidad.” –Médico de atención primaria. “No sabes de dónde viene el dinero y para qué está siendo usado o cómo se gestiona… ¿cómo voy a proponer soluciones desde aquí? Tengo la sensación de que gastamos demasiado dinero… sabes la corrupción que hay en España, hay transparencia cero… no sabría que proponer.” – Especialista en un hospital. Las razones detrás de los recortes “Los cambios del gobiernoy los responsables del servicio de salud (catalán) vienen del sector privado, todos ellos han trabajado en compañías aseguradoras privadas… hay una intención clara de privatizar, hacer negocio y tomar parte en él. En este país sólo hemos hecho casas y hay un gran potencial para hacer dinero con la salud y los servicios sociales.Hay muchos intereses detrás de esto, hay un montón de amigos, muchos… Es por eso que hay desesperación.” – Médico especialista, hospital terciario. “El Partido Socialista [anterior gobierno de Cataluña, gobernando en coalición con otros dos partidos] ya estuvo privatizando. Todos ellos estuvieron haciéndolo y ¿dónde está esa gente ahora? Ahora todos están trabajando para una compañía aseguradora privada, Mutua de Terrassa. El nuevo gobierno está recortando con tanta ferocidad que la gente está en shock. La gente piensa ‘Al menos me quedan mis piernas. Me han quitado la mesa y la silla, pero todavía me quedan mis piernas’.” – Enfermera en un hospital.
REFERENCIAS
|
||||||