Mark McDonald
China ha ejecutado a miles de personas en 2009
New York Times, 30 de marzo de 2010.
Traducción de pensamientocritico.org
HONG KONG -- En China fueron ejecutadas más personas el año pasado que en el resto del mundo en su conjunto, según un informe publicado el martes por Amnistía Internacional.
Amnistía dijo que hubo miles de ejecuciones de China en 2009 - El número exacto es considerado un secreto de Estado - El grupo de derechos humanos pidió a Pekín que divulgara el número de ejecuciones.
Según el informe, al menos 714 personas fueron ejecutadas en 17 países, liderados por Irán, Irak, Arabia Saudita y los Estados Unidos. Los métodos de ejecución incluyen la decapitación, la lapidación, la electrocución, el ahorcamiento, los pelotones de fusilamiento y la inyección letal.
Amnistía sostiene en su informe del año pasado que China ejecutó al menos a 1.718 personas en 2008, casi tres cuartas partes de las 2.390 ejecuciones de todo el mundo durante ese año.
«Las autoridades chinas aseguran que no son tantas las ejecuciones que se han llevado a cabo», ha dicho Claudio Cordone, secretario general interino de Amnistía. «Si esto es cierto, ¿por qué no hacen público cuántos condenados a muerte hay?».
Aunque estén incompletas, las cifras de Amnistía son ampliamente aceptadas. El Departamento de Estado norteamericano, por ejemplo, ha citado las conclusiones del grupo en sus informes sobre derechos humanos.
Irán ha ejecutado por lo menos a 388 personas el año pasado, según el último informe de Amnistía. Cerca de un tercio de las ejecuciones se produjeron en las siete semanas posteriores a las protestas y movilizaciones que siguieron a las elecciones presidenciales celebradas en junio.
En Europa, por primera vez desde que Amnistía Internacional comenzó a registrar las ejecuciones, no hubo ninguna en 2009. Bielorrusia es el único país europeo que mantiene la pena de muerte en vigor. La exrepública soviética denunció la ejecución de dos hombres hace dos semanas.
El Tribunal Constitucional de Rusia también renovó una moratoria sobre las condenas a muerte en noviembre, y el informe de Amnistía cita el fallo de la Corte en el que declara que el "camino hacia la abolición total de la pena de muerte es irreversible".
Según el informe, Estados Unidos fue el único país americano que llevó a cabo ejecuciones en 2009. Las 52 ejecuciones de ese año constituyen la cifra más alta de los últimos tres años. Casi la mitad de las ejecuciones, 24, tuvieron lugar en Texas, mientras que Nuevo México prohibió oficialmente la pena de muerte.
Amnistía, que durante mucho tiempo se ha opuesto a la pena de muerte, ha afirmado que las condenas a muerte y las ejecuciones siguen siendo utilizadas con fines políticos, a menudo tras juicios injustos. Se emplean "de manera desproporcionada contra los pobres, las minorías y los miembros de comunidades raciales, étnicas y religiosas".
Según el informe, al menos 2.001 personas fueron condenadas a muerte en 56 países en 2009.
Además de China, otros siete países de Asia han llevado a cabo un total de 26 ejecuciones el año pasado: Bangladesh, Japón, Corea del Norte, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. En India, Pakistán, Afganistán e Indonesia no ha habido ejecuciones.
En Tailandia tuvieron lugar dos ejecuciones por primera vez desde 2003, según el informe; dos hombres declarados culpables de delitos relacionados con las drogas fueron ejecutados mediante inyección letal.
Botswana y Sudán son los únicos países de África subsahariana en los que ha habido ejecuciones en 2009, mientras que Kenya ha llevado a cabo lo que Amnistía denomina "la más masiva conmutación de penas de muerte nunca conocida". Más de 4.000 condenados a muerte en ese país han visto reducidas sus condenas a penas de prisión.
Burundi y Togo han abolido la pena de muerte en 2009, ha manifestado Amnistía Internacional, uniéndose así a los 95 países en los que está prohibida la pena capital.
|