Página Abierta
Resultados de los partidos xenófobos y antieuropeístas
(Página Abierta, 232, mayo-junio de 2014).

Alemania: Alternativa por Alemania (AfD) obtiene el 7% de los votos y 7 escaños. NPD, 1 escaño con un 1% de votos.

Austria: FPÖ (Partido de la Libertad), el 20,5% de los votos y 4 escaños. El tercero en número de votos.

Bélgica: Vlaams Belang (neernandófono), 6,7% de votos y 1 escaño (de los 21 totales).

Dinamarca: Partido Popular Danés (DF), 26,7% de votos y 4 escaños. Fue también el más votado.

Finlandia: Verdaderos Finlandeses (PS), 12,9% de los votos y 2 escaños.

Francia: Front Nacional. Fue el más votado, con el 24,8% de los votos y 24 escaños.

Grecia: Aurora Dorada, 9,3% de los votos y 3 escaños.

Hungría: Fidesz (el partido de Victor Orban) ganó las elecciones con el 51,5% de los votos y 12 escaños. El grupo Jobbik (ultranacionalista, racista, antisemita…) quedó en segunda posición, con el 14,7% de los votos y 3 escaños.

Italia: Forza Italia, 16,8% de los votos y 13 escaños (en las anteriores obtuvo 16). Liga Norte, 6,2% de los votos y 5 escaños.

Holanda: Parti Voor de Vrijheid (PVV, de Geert Wilders), 12,2% de los votos y 3 escaños (en las anteriores obtuvo 5).

Gran Bretaña: UKIP (Partido por la Independencia de Gran Bretaña) gana las elecciones con el 26,7% de los votos y 24 escaños.
Suecia: el partido populista SD (Demócratas de Suecia) obtiene el 9,7% de los votos y 2 escaños. (*)

El mayor éxito ha sido el de los franceses, los daneses y los británicos. En los tres casos, los partidos más votados. Porcentajes considerables han cosechado en Austria, Hungría, Suecia y Grecia.

En otros casos han sufrido un retroceso: importante el de Geert Wilders, en Holanda. Retroceso claro también en Italia (Berlusconi y la Liga Norte). Los finlandeses, por su parte, iban a ganar según los sondeos y han quedado en tercer lugar.

Lo común es la oposición a Europa y la xenofobia (se concreta habitualmente como rechazo a la población musulmana; los alemanes le añaden una especial inquina contra los países del Sur europeo). Fuera de eso hay notables diferencias: los más relacionados con el fascismo o el nazismo son los flamencos, los griegos y los austriacos.

A partir de ahí  hay que considerar las dificultades que tienen para formar grupo parlamentario. Son un 13% de los diputados europeos (una quinta parte del Parlamento) pero es difícil llegar a un acuerdo o a dos acuerdos: uno encabezado por los británicos y otro por los franceses. Ambos tendrían que contar –según establece la reglamentación parlamentaria– con 25 diputados (algo muy fácil) de siete países (cosa bastante difícil). El FN francés contaba con los holandeses (mal asunto) y con los eslovacos, que no han sacado ni un diputado. Ninguno de los dos hipotéticos bloques puede acudir a la muy desprestigiada Aurora Dorada (3 diputados) o al NPD alemán (1 diputado).

Los partidos escandinavos están en otra onda. Menos los suecos, los otros (Dinamarca, Noruega y Finlandia) tratan de dejar atrás sus inclinaciones ultraderechistas anteriores, y buscan alianzas con los partidos conservadores. Los daneses incluso no descartan una alianza con los socialdemócratas.
_____________
(*) Fuente: Parlamento Europeo.