Vivir para contarlo. Violencias y memorias en América Latina

Febrero de 2024.   Este volumen está integrado por trabajos cuyas versiones preliminares hicieron parte de la programación del grupo de trabajos Etnografías, violencias y memorias en América Latina que sesionó en 2013 durante la décima Reunión de Antropología del Mercosur (RAM) en la ciudad de Córdoba (Argentina). El grupo fue organizado por los editores … Leer más

El mundo en 2024: diez temas que marcarán la agenda internacional

    2024 será un año de urnas y armas. Un test de estrés tanto para el sistema democrático como para la multiplicidad de conflictos que alimenta la inestabilidad global. Seguimos ante un mundo desordenado, convulso y contestado, pero, esta vez, cualquier análisis pende del gran interrogante que supone el intenso ciclo electoral que marcará … Leer más

Desigualdad S.A., Filial en España

Oxfam Intermón, enero de 2024.   En el 2022, más de la mitad del valor de la riqueza en España se concentraba en manos de apenas un 10% de la población; y un 22%, en las del 1% más rico. Mientras, los hogares que conforman el 50% más pobre apenas concentraban el 7% de la … Leer más

Historia de la violencia. Vivir y morir en América Central

www.nicasiourbina.com,    “A History of Violence. Living and Dying in Central America”, del salvadoreño Oscar Martínez, autor de “La bestia”. Este es un libro recientemente publicado por Verso, editorial de Londres, en traducción al inglés. La versión original fue publicada en base a una serie de artículos que Oscar Martínez escribió para el periódico Elfaro.net … Leer más

Relatos de militancia femenina en los años ’70, cuando todo pareció a punto de cambiar

Testimonios 5, abril 2016.   Este artículo hace foco en las experiencias de ingreso a la militancia de un grupo de mujeres participantes en organizaciones político armadas en la década del ’70. Se analiza un período histórico reciente a través de testimonios orales de un grupo de protagonistas, en su mayoría mujeres, incorporando la perspectiva … Leer más

Entre la relativización, la ambigüedad y el silencio. Un repaso a las narrativas complacientes con la última dictadura en Uruguay

Contenciosa, 2022.   El artículo repasa un conjunto de narrativas sobre la última dictadura uruguaya. Todas estas narrativas presentan una estructura similar. Explican el conflicto ocurrido en Uruguay como el resultado del accionar de las izquierdas. Para ellas ese fue el punto de partida que inevitablemente llevó a la respuesta militar para la defensa del … Leer más

Memorias de mujeres en el relato de la dictadura (Uruguay, 1973-1985). Violencia / carcel / exilio

DEP, 2009.   Introducción. De la crisis a la dictadura En Uruguay, la década de 1960 marcó el inicio de una acelerada crisis económica social y política. Las propuestas de reformas estructurales en la producción se enfrentaron a la negativa del gobierno – vinculado a estrategias internacionales (las politicas financieras del FMI) – que por … Leer más

Violencia homicida en América Latina

L’Ordinaire des Amériques, 2014.   Este texto está dedicado a la memoria de JD Martínez y D. Prieto.   Introducción 1 La violencia homicida individual golpea el día a día de miles de personas : en muchos países de América latina, la primera causa de mortalidad entre los hombres jóvenes es la violencia homicida y … Leer más

La nueva izquierda en la historia reciente de América Latina

Escripta – Revista de Historia, julio-diciembre de 2020.   Un tema importante en la historia reciente de América Latina es el estudio de los movimientos de protesta y las experiencias revolucionarias de los años sesenta y setenta. En este campo, investigadores de distintos puntos de la región y de Estados Unidos recurren al concepto de … Leer más