Sahara: tras el retorno de Aminetu Haidar
A la atención de las autoridades pertinentes
Tras la lectura, amarga e indignante, de la información que más abajo les reenvío, considero que sería harto conveniente que las autoridades de España, Francia, Estados Unidos y ONU adopten urgentemente las medidas oportunas para que el Gobierno de Marruecos respete de una vez por todas los derechos de los y las saharauis en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, cumpla la Convención de Ginebra y se avenga a realizar, a la mayor brevedad, el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui en el Sáhara Occidental, de conformidad con la Carta y las resoluciones de Naciones Unidas y de la Unión Africana.
Me parece temerario, para la paz mundial, que determinados Gobiernos, utilizando descaradamente como moneda de cambio la aparente "resolución" del caso Aminetu Haidar, otorguen carta blanca al Gobierno de Marruecos para que siga cometiendo fechorías impunemente en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental. Esto es simplemente ¡intolerable!
Desde mi condición de mero ciudadano del mundo, lamento mucho tener que volver a dirigirme a ustedes, como autoridades que son, para dejar estas cosas bien claras. O se hace Justicia con el pueblo saharaui o nos sublevaremos contra un sistema injusto y contra los responsables del mismo. Si las autoridades pertinentes no utilizan los instrumentos legales de que disponen para solucionar de una vez la tragedia ocasionada al pueblo saharaui, seremos los ciudadanos y ciudadanas corrientes quienes tomemos el asunto en nuestras manos, hasta donde podamos.
Me permito recordarles que si bien Marruecos presentó su plan de autonomía (que es de lo único que se habla), también el Frente Polisario, en su condición de representante legítimo y reconocido del Pueblo Saharaui, presentó al Secretario General de Naciones Unidas su Propuesta para la autodeterminación del Sáhara Occidental. Y, a diferencia del plan marroquí, la Propuesta Saharaui contempla la independencia como una de las opciones posibles, conforme a la Carta de la ONU. Y de esto no se habla.
Muchas gracias por su atención y, en su caso, por la defensa de y apoyo a la legítima causa saharaui.
Atentamente,
Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
Liga Defensa de los Presos saharauis en cárceles marroquíes*
Fatimetu Mint Rahel, detenida y torturada
por visitar a Aminetu Haidar
El Aaiun, Sahara ocupado, 26 de diciembre 2009.
Las autoridades de ocupación marroquí en la ciudad de El Aaiun detuvieron el viernes 25 de diciembre a las 20h a la joven saharaui Fatimetu mint Rahel Sbai cuando intentaba visitar a la casa de la activista Aminetu Haidar en el barrio Casa Piedra. Varios agentes vestidos de paisano la detuvieron y la condujeron a un coche policial para someterla a un interrogatorio de tres horas.
La ciudadana saharaui relató que los agentes la metieron a la fuerza en un coche de la unidad de policía que custodia la casa de Aminetu y la preguntaron sobre su relación y motivos de su visita a Aminetu Haidar. Fatimetu respondió que el motivo es el que tienen todos los saharauis, felicitar a Aminetu Haidar por su regreso. También le preguntaron sobre la influencia de Haidar entre los saharauis tras su regreso a su casa y familia y cual es su relación con el activista saharaui Ahmed Sbai.
Fatimetu fue conducida después a las dependencias policiales donde fue torturada durante más de dos horas y liberada tras tres horas de interrogatorio en un estado lamentable. Su cuerpo presenta hematomas por los golpes que le propinaron al gritar Viva el Frente Polisario, Viva la República Saharaui.
*Traducción no oficial de Poemario por un Sahara Libre.
AFAPREDESA condena la situación
de salud de Degja Lachgar
Viernes, 25 de diciembre de 2009
AFAPREDESA expresa su condena por la deplorable situación de salud de la activista saharaui de derechos humanos DEGJA LACHGAR encarcelada en Salé Marruecos.
En momentos en que la ONU insta a redoblar esfuerzos para promover la confianza entre las partes en conflicto y para superar el actual estancamiento en la cuestión del Sahara Occidental, con el fin de encontrar una solución pacífica y justa de conformidad con las leyes internacionales que garanticen al pueblo saharaui el derecho a la libre autodeterminación, y en particular la actual situación de los derechos humanos en las zonas ocupadas del Sahara Occidental; a raíz del escándalo que ha afectado a la activista saharaui de derechos humanos y Presidenta de la Asociación de Defensores Saharauis de Derechos Humanos Aminatu Haidar, ante la deportación forzosa de su tierra por el gobierno de Marruecos y en complicidad con el gobierno de España, el pasado 14 de noviembre de 2009, en virtud de la escalada brutal anunciada por el rey de Marruecos Mohamed VI en su reciente discurso el día 06 de noviembre de 2009, quien dio órdenes directas para emprender una campaña de detenciones, hostigamiento, represión y persecución sistemática contra la población saharaui en general y en especial activistas de derechos humanos.
Frente a las reivindicaciones pacíficas de la población saharaui para exigir su derecho inalienable a la libre autodeterminación y la independencia, las autoridades marroquíes han intensificado la vigilancia sobre las casas de los activistas saharauis y les impide hacer visitas a las ciudades del Sahara Occidental y el Sur de Marruecos. También se ha intensificado la vigilancia de los movimientos de activistas y la presión sobre ellos para impedir que realicen sus actividades en las cuales exponen las graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos que las autoridades marroquíes cometen contra la población civil saharaui en las Zonas Ocupadas, el Sur de Marruecos y en las universidades marroquíes. Tal es el caso de los siete activistas saharauis de derechos humanos que hoy se encuentran, desde el pasado 8 de octubre de 2009 en las cárceles marroquíes, sólo por haber visitado de forma legal las Zonas Liberadas de la RASD y los campamentos de refugiados saharauis para reencontrarse con sus familias, de las que se separaron desde hace 34 años a causa de la invasión marroquí al territorio saharaui, y hoy estos activistas, después de haber sido juzgados por un tribunal militar se encuentran en la cárcel marroquí de Salé sometidos a todo tipo de torturas físicas y psicológicas
AFAPREDESA expresa su profunda preocupación por el deterioro del estado de los siete activistas saharauis y en especial el complicado estado de salud de la activista saharaui de derechos humanos y ex-presa política Degja Lachgar, ya que en su celda empieza a sufrir graves enfermedades y dolencias que amenazan su vida, como consecuencia de los malos tratos y la intransigencia de las autoridades administrativas de la prisión; que les priva de los mínimos derechos en especial el derecho al descanso, visitas familiares, correspondencia, comunicación telefónica, reuniones directas con sus familiares, lectura de prensa y libros, así como la negación del tratamiento y la medicación.
Ante esta grave situación, AFAPREDESA responsabiliza enteramente al gobierno de Marruecos de la vida y la seguridad de Degja Lachgar y
DEMANDA:
La opinión Pública Internacional y a las Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos, a ejercer presión sobre Marruecos para poner en libertad a Degja Lachgar y sus seis compañeros, así como la liberación de todos los presos políticos saharauis en diferentes cárceles marroquíes y la revelación del paradero de más de 500 saharauis desparecidos
A las Naciones Unidas, la Comunidad Internacional en general y la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), presionar al régimen colonial marroquí para poner fin a todas las formas de opresión cometidas al pueblo saharaui, adherirse a la legitimidad internacional y la aplicación de sus resoluciones encaminadas a la celebración de un referéndum justo y transparente que permita al pueblo del Sahara Occidental autodeterminar su destino.
A todas las organizaciones de Derechos Humanos en el mundo esforzarse por enviar una comisión médica para examinar el estado de salud de la activista saharaui de derechos humanos y ex-presa política Dedja Lachgar e informar de ello.
Observatorio DDHH del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz*
Un activista saharaui se encuentra muy grave debido
a la negligencia sanitaria
Sábado, 26 diciembre de 2009
Salama Charafi, activista saharaui preso de 29 años lleva sufriendo casi diez meses problemas de salud, que le podrían llevar a la muerte debido a las negligencias médicas de la comisaría general, la administración de las cárceles y reinserción, del Hospital Hassan II de Agadir y del Hospital Ibn Tofail de Marrakech. Estos hospitales se han negado a atenderle su deterioro de salud.
Los activistas saharauis que están presos, incluido Salama Charafi, se quejan del trato sanitario que reciben, ya que no se hace ningún gasto en medicamentos para los presos saharauis que se encuentran enfermos.
Salama Charafi se encuentra en un estado de salud muy grave, su cuerpo se encuentra hinchado e inflamado debido a la enfermedad renal. Tiene un riñón afectado, es incapaz de moverse, hablar o comer y orina sangre.
http://poemariosaharalibre.blogspot.com/ |