Impactos de la guerra en Ucrania sobre la economía rusa y el orden mundial

Galde, 44, Primavera de 2024.   El orden mundial lleva unos años dando muestras de agotamiento y reclamando nuevos pilares sobre los que asentarse. Desorden e incertidumbre exigen el nacimiento de nuevos equilibrios, pero en el tránsito a un nuevo orden se ha abierto un período convulso de degradación del viejo mundo que se resiste … Leer más

Sí hay alternativa

El País, 8 de marzo de 2024.   Había una vez un cuento que decía que unos hombres libres, independientes, autónomos, autosuficientes, unos hombres que no necesitaban a nadie y que podían vivir tan solitarios como Robinson Crusoe, pactaron un día crear nuestra sociedad. ¿Qué tipo de mundo común pusieron en marcha aquellos fundadores? No … Leer más

Estar o no estar, esa es la cuestión

infoLibre, 7 de marzo de 2024.   I.- Una de las frases más famosas en la historia de la literatura universal es la de Shakespeare, en el acto tercero de Hamlet, cuando el príncipe de Dinamarca dice: to be or not to be, that is the question (ser o no ser, esa es la cuestión). Una frase existencialista … Leer más

Entre pasados y presentes: El feminismo en evolución y debate

Galde, 44, Primavera de 2024. En poco menos de medio siglo el feminismo ha experimentado profundos cambios. Fue en origen un movimiento social autónomo, independiente de los partidos políticos, formado por numerosas organizaciones asamblearias que, a pesar de sus diferencias, tenían un objetivo común, incluir en el proceso de transición a la democracia toda una … Leer más

Articular convergencias antirracistas

III Congreso ZAS! – Políticas migratorias en Europa y convergencias antirracistas Bilbao, 13 de marzo.   [1] ¿Puede haber una convergencia no articulada? ¿Hay divergencias antirracistas? ¿Y antirracismos desarticulados? ¿Existen antirracismos articulados que no convergen? ¿Se están produciendo articulaciones no convergentes? Con todo el cariño del mundo, al inicio de mi reflexión pongo sobre la … Leer más

Justin Arestein: “Los rusos utilizan una narrativa en África que asegura que Occidente es decadente y pervierte a nuestros hijos para que se hagan homosexuales”

Planeta Futuro/El País, 15 de marzo de 2024. Justin Arestein, experto en desinformación sudafricano, explica cómo actores políticos africanos y extranjeros, -sobre todo rusos y chinos- inoculan narrativas a favor de sus intereses geoestratégicos gracias a la inteligencia artificial y al abaratamiento de la tecnología y cómo los yihadistas avanzan en el terreno de la … Leer más

Elementos teóricos en torno a la desprofesionalización del trabajo social

Cuadernos de Trabajo Social, 18 de Diciembre de 2023.   Las profesiones modernas son un elemento fundamental en la organización social. En el momento actual, las profesiones viven un momento de transformación a consecuencia de cambios sociales como el neoliberalismo, la burocratización, la tecnocratización, la precarización de las relaciones contractuales y el acceso universal a … Leer más

Juventud vulnerable y democracia en España. ¿Están los jóvenes desfavorecidos desconectados de la democracia?

Builders of Progress, Diciembre de 2023.   La generación más joven, castigada por la Gran Recesión de 2008 y la pandemia mundial, ha modificado sustancialmente su perspectiva política. La mayoría de los estudios sobre actitudes, participación y satisfacción con la democracia en la juventud obtienen resultados poco claros o incluso contradictorios, porque se basan principalmente … Leer más

Trabajo interdisciplinario en asesoría a movimientos sociales urbanos

Cuadernos de Trabajo Social, 2024.   Este artículo es producto de reflexiones desarrolladas a partir de actividades en el ámbito de un programa de extensión en la Universidad Federal Fluminense / Brasil, “La universidad pública y el derecho a la ciudad: asesoría a los movimientos sociales en el Estado de Río de Janeiro”. Se discute … Leer más

David Eagleman, el investigador de los secretos de nuestro cerebro

El País, 4 de febrero de 2024. El neurocientífico estadounidense, uno de los escritores científicos más interesantes de nuestro tiempo, explica que cada vez que aprendemos algo, nuestras neuronas cambian. Y, que si alguien pierde la vista, parte de las células con las que veía le ayudarán, por ejemplo, a que oiga mejor. Nada del … Leer más

¿A dónde va Nicaragua?

sinpermiso, 16 de febrero de 2024.   «Porque el tirano solo deriva su poder de dañar de las debilidades de nuestra resistencia», Krishnalal Shridharani, poeta indio (1911-1960). No dudo que este artículo provoque reacciones. Es su objetivo. Por lo menos, espero que provoque una discusión en la muy heteróclita oposición nicaragüense. Si todos están de … Leer más

Recuperar el futuro

infoLibre. 19 de febrero de 2024. Reproducimos el Epílogo de Daniel Innerarity de La humanidad amenazada (Gedisa, 2024), publicado por infoLibre. El libro ha sido editado por el propio Innerarity, catedrático de filosofía política y social, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y coorganizador del Primer Coloquio Internacional de Primavera de la UNAM, … Leer más

Contra Franco, éramos más jóvenes

kaosenlared, 25 de diciembre de 2023.   Eugenio del Río (Donostia-San Sebastián, 1943) tira de moviola; ya lo había hecho con anterioridad en su De la indignación de ayer a la de hoy. Transformaciones ideológicas en la izquierda alternativa en el último medio siglo en Europa occidental (Talasa, 2012) y en las entrevistas que le … Leer más

El comportamiento del mercado laboral en 2023

Ojo Avizor, 30 de enero de 2024. El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar el 26 de enero la Encuesta de Población Activa (EPA) del último cuatrimestre de 2023. Los datos proporcionados señalan que el número de personas ocupadas alcanza la cifra de 21.246.900, lo que supone una disminución en 19.000 personas respecto … Leer más

Los límites de la gobernanza ante el reto de rediseñar la economía global

Alternativas Económicas, febrero de 2024.   La hiperglobalización ha muerto, sin que sepamos aún qué vendrá a sustituirla. Sin embargo, pese al pesimismo imperante, no hay que descartar que de sus cenizas pueda emerger una globalización mejor*.  Un orden económico mundial estable y próspero requiere que logremos un mayor equilibrio entre las prerrogativas del Estado-nación y las … Leer más

Inflación en tiempos de distopía

A fondo, 2022.   La crisis financiera de 2008 puso en evidencia la mala calidad de las políticas neoliberales y la fragilidad del capitalismo financiarizado. Quebró un sueño, y provocó pesadillas a millones de personas. No es que antes las cosas fueran maravillosas. Los problemas de todo tipo ya formaban parte de la vida cotidiana … Leer más