Juan Soroeta: “El pueblo saharaui vive en una resistencia diaria”
Nueva Revolución, 15 de octubre de 2022. En La tinta, hablamos con Juan Soroeta, profesor vasco de Derecho Internacional Público y especialista en la situación del Sahara Occidental y la lucha de su pueblo por la independencia. Juan Soroeta, profesor titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad del País … Leer más
La víctima, protagonista de nuestro tiempo
El País, 9 de octubre de 2022. La paranoia con la que una parte del feminismo ve la incorporación de las demandas de derechos de las personas trans o la invitación a los hombres a sumarse lastra la potencia del movimiento. La víctima es el héroe de nuestro tiempo. Supuestamente depositarias de la … Leer más
Un feminismo para desactivar la reacción
Jacobin, 22 de agosto de 2022. Un feminismo con perspectiva de clase no puede pensar a los hombres solo como ganadores. El avance del feminismo en los últimos tiempos es uno de los acontecimientos políticos y sociales más notorios y con efectos de mayor alcance para los proyectos de izquierdas. Al compás de … Leer más
¿Qué causó la guerra en Ucrania?
Project Syndicate, 4 de octubre de 2022. La guerra de Rusia en Ucrania es el conflicto más disruptivo que Europa haya visto desde 1945. Muchos en Occidente la ven como una guerra por elección del presidente ruso Vladímir Putin, pero él afirma que la decisión de la OTAN en 2008 favorable a una eventual … Leer más
Por qué Memorial no desaparecerá
El Grand Continent, octubre de 2022. Con motivo de su doctorado honoris causa en Sciences Po, la directora ejecutiva de Memorial International -la asociación que Vladimir Putin quiere borrar- pronunció un importante discurso. Lo publicamos con extractos del discurso introductorio pronunciado por Sabine Dullin. A través de Elena Zhemkova, este doctorado honoris causa … Leer más
Catastrofismos y transición energética
nuevatribuna.es, 20 de octubre de 2022. Vivimos tiempos en los que proliferan las profecías de una inminente catástrofe energética en Europa y se ensanchan los espacios sociales de escucha de tales predicciones. Así, según los profetas del desastre, este próximo invierno los cortes de luz serán inevitables, morirá gente de frío, la industria acabará … Leer más
El Gobierno y la nueva frontera
El País, 31 de octubre de 2022. El Ejecutivo debe orientar su acción a la amplia mayoría social que sufre angustia e incertidumbre; el eje político abajo/arriba ha desplazado parcialmente al de izquierda/derecha, y es más favorable, pues se dirige a más ciudadanos. En el debate del estado de la nación de junio … Leer más
Barómetro Socioeconómico de la longevidad en Europa (2020)
UNIVERSITAT DE BARCELONA, 2022. Dentro de las actividades a desarrollar por el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria de la Universidad de Barcelona, el estudio de la evolución del fenómeno de la longevidad es una de las líneas de nuestra actividad científica, por los efectos que tiene sobre los sistemas de … Leer más
Un gran mercado energético europeo
El Grand Continent, 09 de Septiembre de 2022. La crisis energética que vive Europa actualmente tiene una envergadura similar a la de las crisis del petróleo de los años 1970. Para superarla, Ben McWilliams, Giovanni Sgaravatti, Simone Tagliapietra y Georg Zachmann esbozan en este estudio una nueva vía hacia una política energética unificada a … Leer más
Sáhara Occidental: análisis del conflicto y su cobertura mediática.
Universidad Miguel Hernández de Elche , 2017. El conflicto del Sáhara Occidental es uno de los más longevos del mundo, pero sigue activo y obligando a más de 180.000 personas a vivir en campamentos de refugiados lejos de su tierra. Sin embargo, la cobertura mediática a nivel global y local es muy escasa; el … Leer más
El crimen internacional del Sáhara Occidental y el derecho del Pueblo Saharaui a la autodeterminación
Octubre de 2022. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha cedido vergonzosa y unilateralmente a las exigencias del sátrapa marroquí, Mohamed VI, perpetrando así lo que ha sido calificado como “la segunda traición al pueblo saharaui”. En mi opinión, se trata, más bien, de la tercera (como se explica más adelante, en referencia … Leer más
Precios, rentas del trabajo y pobreza
CC.OO, Julio de 2022. La subida de los precios escala hasta el 10,8% interanual en julio, el dato más alto desde septiembre de 1984. La inflación subyacente, sin energía ni alimentos frescos alcanza el 6,1% interanual (su máximo desde enero de 1993) al subir precios las empresas para repercutir las subidas energéticas y mantener … Leer más
Tiempos inciertos, vidas inestables. Informe sobre desarrollo humano 2021/2022
UNDP.org, 2021-2022. Vivimos en tiempos inciertos. La pandemia de COVID-19, actualmente en su tercer año, continúa produciendo nuevas variantes. La guerra en Ucrania resuena en todo el mundo, provocando un inmenso sufrimiento humano, incluida una crisis relacionada con el costo de la vida. El mundo se ve amenazado todos los días por desastres climáticos … Leer más
Informe 2022: Las personas refugiadas en España y Europa
CEAR, 2022. Presentamos nuestro vigésimo Informe anual. Y lo hacemos todavía consternados por la invasión rusa de Ucrania que ha supuesto el mayor éxodo forzado de población en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Las cifras de desplazamiento forzado a nivel global siguen superando todos los registros previos. Así, a mediados de 2021, según … Leer más
Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2021
UNHCR ACNUR, 2022. El enfoque principal de este informe es el análisis de las tendencias estadísticas y de los cambios en el desplazamiento forzado a nivel global de enero a diciembre del 2021 en las poblaciones con respecto a las cuales la comunidad internacional le ha conferido un mandato al ACNUR.9 Los datos presentados … Leer más
Los graves riesgos de inseguridad que atesoran las tres grandes potencias
La Vanguardia/Dossier, 8 de septiembre de 2022. La política de defensa y seguridad nacional prepara y despliega fuerzas armadas. En sí misma, es una función legítima y esencial de un Estado, pero solo constituye una respuesta al primero de los tres grandes retos. Para nueve estados ( EE.UU., Rusia, Reino Unido, Francia, China, Israel, … Leer más
Javier Blas: “El gobierno nunca se ha dado cuenta del peso que tiene España en el mercado de materias primas”
eldiario.es, 28 de mayo de 2022. “El sector de las materias primas es el último reducto del capitalismo salvaje. Estas empresas se han beneficiado de un vacío legal que les ha permitido ser extremadamente rentables y operar en lugares del mundo en los que nadie quiere ir”, explica el periodista y autor del libro … Leer más
No son catástrofes, son errores
El País, 18 de septiembre de 2022. El fatalismo no es una filosofía, sino que tiene detrás un programa político que defiende acérrimamente lo que hay. Los trabajos sin cualificar, los que se remuneran con los salarios más bajos, son trabajos duros, extenuantes y no existen estratagemas de supervivencia que desconozca la clase … Leer más
La idea del México colonial
Letras Libres, 1 de julio de 2022. Ninguna categoría o nombre puede describir con apego a la verdad todo lo que fue la Nueva España en su enormidad física y humana y sus tres siglos de existencia. Hay un debate respecto a si la categoría de “colonia” logra describir con apego a la … Leer más
Las contradicciones del pensamiento decolonial
Letras Libres, 1 de julio de 2022. Con mucha frecuencia, el poscolonialismo solo ha servido para sustituir una caricatura por otra. El americano se convierte en el último reducto de la tradición romántica europea y lo atávico, disfrazado de guiño revolucionario, humanitario o exótico, funciona como coartada y reclamo de consumo. Cuando el … Leer más