Una falsa dicotomía: razón/emoción

Mayo de 2023. “No somos máquinas pensantes que sienten, somos máquinas sintientes que piensan”.                      Antonio Damasio.   La razón ha sido considerada como la capacidad superior del ser humano, encontrándose las pasiones subordinadas a ella y a las cuales había que dominar. Dejo a un lado hacer una diferenciación de los términos “pasión”, … Leer más

En tiempos de descrédito moral de la política

El Correo, 15 de febrero de 2023. Frente al concepto muy empobrecido y peyorativo de la política en nuestras sociedades, Aristóteles tiene una concepción muy noble de la política y de lo político, de la política como actividad, como praxis, y de la política como conocimiento teórico o ciencia entrelazada con la ética. Señaló que, … Leer más

40 aniversario del 23F. La amenaza constante del golpismo en la Transición.

Febrero de 2021.   La transición política se realizó bajo una constante presión militar involucionista sobre el poder civil que se manifiesta con incidentes de variada intensidad durante todo el proceso de reforma política. Las Fuerzas Armadas fueron el único actor con capacidad para hacer fracasar o limitar el proceso de cambio político entre 1975 … Leer más

Capitalismo

El libro que Kepa Bilbao nos ofrece es un buen texto de historia del pensamiento económico guiado por el propósito de ofrecer una crítica de la ideología capitalista de libre mercado. A través de sus páginas nos acercamos al pensamiento de grandes economistas como Adam Smith, Joseph Schumpeter, John Maynard Keynes o Karl Marx, al … Leer más

Música, paro y contestación juvenil. El Rock Radical Vasco.

Diciembre de 2019.   Capítulo VI del libro Años de plomo. La excepcionalidad vasconavarra en la Transición (1975-1985). Donosti: Gakoa, 2019.   La segunda parte de la Transición: la económica   Los años ochenta se corresponden con lo que podríamos llamar la segunda parte de la Transición: la económica. La primera etapa, desde las primeras … Leer más

Años de plomo

Junio de 2020.   La transición de la dictadura a la democracia no fue ni idílica, ni ejemplar, ni consensuada, tampoco fue un simple proceso de maquillaje del franquismo. No se dieron las condiciones para la ruptura total con el régimen. No fueron suficientes ni el respaldo social, ni la fuerza, ni la unidad, ni … Leer más

¿Marx, hoy? ¿Qué Marx?

Kepa Bilbao Ariztimuño, junio 2018 El bicentenario de Marx ha sido celebrado no solo en Tréveris, la ciudad natal de Marx, sino también en numerosas ciudades y localidades de todo el mundo. Con este motivo, se han multiplicado los balances sobre la vida y obra del pensador alemán, máximo teórico de la crítica al capitalismo. … Leer más

La Revolución Cubana 1952-1976. Una mirada crítica

Diciembre de 2017. Introducción del libro publicado recientemente con este título por la editorial Gakoa-Tercera Prensa (Donostia, 2017, 184 páginas, 12 euros) La revolución cubana iniciada en 1959 fue un proceso de cambio histórico, de ruptura con el antiguo régimen republicano codificado en la constitución de 1940, interrumpido por la dictadura de Fulgencio Batista en … Leer más