Mercedes Molina: «España ha marginado al medio rural en las políticas de Estado»
El Mundo, 5 de octubre de 2019. Catedrática emérita de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ex decana de la Facultad de Geografía e Historia y ex vicerrectora de la UCM. Autora de cientos de artículos científicos y de varios ensayos de referencia sobre el medio rural en España. Natural de … Leer más
Percepción de la inmigración en tiempos de cólera
Documentación Social, 3 de octubre de 2019. 1. De un país de emigrantes a un país de inmigrantes Cuando se aborda el tema de las actitudes hacia la inmigración, es importante señalar que a finales del siglo XX y especialmente principios del siglo XXI (año 2000) el porcentaje de inmigrantes en España se incrementó … Leer más
Verde, que no populista
eldiario.es, 30 de septiembre de 2019. El espacio político de Más País existe en todas partes, de forma más o menos holgada, dependiendo un poco de lo que permita el sistema electoral, y en casi toda Europa está poblado por algún miembro del Partido Verde Europeo (que no siempre se llama verde). Ese espacio … Leer más
Luces e sombras da “nova política”
praza.gal, 13 setembro 2019. Dende o ano 2015, un novo concepto toma corpo na opinión publicada: a nova política. Esta expresión trata de identificar nominalmente ás novas formacións que xorden no escenario político estatal, tradicionalmente hexemonizado polo PSOE e polo PP. Primeiro foi Podemos co seu exitoso bautismo nos comicios ao Parlamento europeo de … Leer más
¿Deberíamos preocuparnos por las brechas de ingresos dentro o entre países?
project-syndicate.org, 10 de septiembre de 2019. Al comienzo de las clases cada otoño, me burlo de mis alumnos con la siguiente pregunta: ¿Es mejor ser pobre en un país rico o rico en un país pobre? La pregunta típicamente invita a un debate considerable e inconcluso. Pero podemos idear una versión más estructurada y … Leer más
La insostenibilidad de la desigualdad
project-syndicate.org, 23 de agosto de 2019. «Sostenibilidad» es un principio organizativo relativamente nuevo en la política global. Es nuevo en parte porque los economistas han sido en gran medida hostiles a la idea misma. Las teorías de crecimiento neoclásico de posguerra ignoraron deliberadamente los límites ambientales y de recursos, despreciaron y despreciaron a los … Leer más
La desigualdad económica en España: manifestaciones, impactos y futuro
Nueva Tribuna, 29 de agosto, 5 y 11 de septiembre. I. Sobre las visiones simplistas o parciales de la desigualdad de rentas Al examinar la evolución de la desigualdad de rentas en España destaca un hecho que puede parecer sorprendente, porque pocas veces se destaca: la estabilidad de la renta disponible por parte de … Leer más
¿Por qué el Estado social dejó de ser una poderosa herramienta de inclusión?
Septiembre de 2019. A lo largo de estos días y de la mano de muy destacados investigadores, van a analizarse los principales aspectos de la crisis del Estado social y su impacto en el ámbito jurídico y político. Así, se debatirá sobre la crisis de la democracia en América Latina y en Europa, la … Leer más
¿La protesta violenta es contraproducente?
doi.org, 11 de octubre de 2018. Resumen ¿Cómo responde la gente a la protesta política violenta? Los autores presentan una teoría que propone que el uso de la violencia lleva al público en general a ver a un grupo de protesta como menos razonable, una percepción que reduce la identificación con el grupo. Esta identificación reducida … Leer más
El feminisme que es mira al mirall del conservadorisme
elcritic.cat, octubre de 2019. Si es vol perllongar la potència del moviment i la seva capacitat de ser primera línia de batalla contra l’extrema dreta, cal apostar per un feminisme – i una esquerra – radicalment democràtics, La Universitat de La Corunya acaba de censurar unes jornades sobre prostitució davant la pressió de … Leer más
Crecer, resistir o sobrevivir: los resultados de cada partido para salir airoso (o escaldado) del 10-N
Círculo Escéptico, Junio de 2019. Salvo hundimiento sin paliativos, los líderes políticos –al menos si quieren conservar el puesto– siempre encuentran un motivo para sonreír, una forma de mirar el lado bueno de unos resultados en las urnas. Las noches electorales son noches de botellas medio llenas. En lo que respecta a la interpretación … Leer más
La importancia de la divulgación científica
Círculo Escéptico, Junio de 2019. Gracias a la ciencia, o si se prefiere, a la ciencia y a la tecnología ha conseguido el ser humano sus niveles actuales de calidad de vida. El efecto que la ciencia y la tecnología han tenido y tienen en la mejora de nuestras condiciones de vida es evidente … Leer más
Urge una salida para las aguas putrefactas
eldiario.es, 17 de octubre de 2019. Cuando un movimiento de masas de la magnitud del independentismo, convencido de tener su gran utopía al alcance de la mano, descubre que ese horizonte ha desaparecido, que su dirección política está desnortada y confrontada entre sí, corre el riesgo de descarrilar. Si además se siente acorralado, la … Leer más
Sedición: ¿se estaban alzando quienes protestaban sentados?
eldiario.es, 14 de octubre de 2019. Un castigo de sedición para la protesta pacífica colisionaría con un derecho penal de base constitucional y democrática, por lo que debe quedar reservado para los supuestos previstos en el artículo 21-2 de la Constitución de peligro para personas o bienes. Resulta difícil encajar conductas como una sentada … Leer más
A Mario Bunge, en su centenario
El País, 20 de septiembre de 2019. Mario Bunge, profesor emérito en la prestigiosa universidad McGill de Montreal, en Canadá, cumple 100 años este sábado. Motivos para celebrarlo son su tan extensa como excelente obra profesional y científica y también, y no es menos, su elocuente y humanitaria personalidad. Mario Bunge es autor de … Leer más
Enseñando a pensar críticamente. Estudiando en tiempos de Franco
escepticos, 2018 – 2019. No soy experto en cómo enseñar a pensar críticamente a jóvenes. Mis experiencias se decantaron por la formación a adultos, pero sé que esta revista la leen profesores que sí son capaces de hacerlo. Mi intención aquí es exponer mis problemas, para que ellos —los que de verdad saben— saquen … Leer más
Armando el rompecabezas de la pobreza. Panorama general
worldbank.org, 2018. Prólogo Hace cinco años, el Grupo Banco Mundial estableció dos objetivos primordiales: poner fin a la pobreza extrema para el año 2030 y promover la prosperidad compartida aumentando los ingresos del 40 % más pobre de la población en cada país. Como se documenta en el informe titulado La pobreza y … Leer más
Feminismo y teoría crítica. Acerca del pensamiento de Nancy Fraser
Agosto de 2019. Este ensayo tiene como eje vertebrador la evaluación de las ideas de la intelectual y feminista estadounidense, Nancy FRASER, autora junto con Rahel JAEGGI del interesante libro titulado Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica (ed. Morata). Son aportaciones significativas para la teoría crítica sobre el análisis de la sociedad capitalista … Leer más
Informe sobre sostenibilidad en España 2019
fundacion alternativas, 03 de julio de 2019. ÍNDICE PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN ALTERNATIVAS RECOMENDACIONES LA GOBERNANZA AMBIENTAL Y CLIMÁTICA: LO GLO-CAL NUEVOS MODELOS EN EL ÁMBITO LOCAL PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA IMPACTO EN LA SALUD DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUÍMICA Y ACÚSTICA NUEVAS FÓRMULAS DE MOVILIDAD URBANA INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA: LA INCORPORACIÓN DE BIODIVERSIDAD … Leer más
El proceso independentista como género literario
revistadelibros, 10 de julio de 2019. Desde el inicio del procés secesionista catalán se han publicado decenas de libros que constituyen un auténtico género literario. En el interior de esta tupida selva editorial convendrá establecer ciertos criterios de orden, tanto por lo que respecta al subgénero literario en que se inscriben como en lo … Leer más