Preguntas a la dirección de Podemos

InfoLibre, 20 de enero de2019.   Soy uno de los muchos inscritos en Podemos, aunque nunca he pertenecido a sus estructuras. Estoy interesado en que sus actuales conflictos se encaucen de la mejor manera posible, en unos momentos en los que el panorama político español está sembrado de minas y en el que se hace … Leer más

Silencio administrativo

El País, 19 de febrero de 2019.   Muchas personas que reúnen los requisitos para solicitar rentas mínimas o de inserción social no las reciben. La culpa es de un sistema burocrático e inoperante que exige más a los más vulnerables.   En los últimos días este periódico ha publicado algunas informaciones sobre pobreza y … Leer más

Salir del bloqueo

Mientras Tanto, nº 176, febrero de 2019.   La victoria y el pacto de las tres derechas en Andalucía, el desalojo del Partido Socialista de la Junta y el debilitamiento electoral de las fuerzas progresistas, sean de izquierda o alternativas, ha puesto al descubierto la fragilidad de la dinámica de cambio de progreso en España. … Leer más

Relatos para el futuro

Noticias de Navarra, 28 de enero de 2019.   “Hacer sufrir es la única manera de equivocarse” (Albert Camus)   Hay quienes hacen del relato sobre la violencia de motivación política una batalla por el pasado, pero en realidad el relato siempre debería tener puesta la mirada en el futuro, en la fijación de unos … Leer más

El legado de la crisis en el europeísmo en España

eldiario.es, 6 de febrero de 2019.   La confianza en la Unión Europea y su imagen positiva se redujo notablemente en España durante la crisis económica y, aunque se ha recuperado, no ha vuelto a los niveles previos a la crisis España ha pasado de ser un país fuertemente europeísta a tener niveles en la … Leer más

La desintermediación política

El món de demà, febrero de 2019.   Hay algo de paradójico en la percepción que tenemos de los partidos políticos. Existe un sentimiento negativo contra su aparentemente excesivo músculo en las instituciones y su colonización del Estado. Al mismo tiempo la crisis de los partidos es una idea recurrente, que en algunos casos conduce … Leer más

El rol de la representación

El mon de demà, febrero de 2019.   La mayoría de encuestas muestran que los partidos y los políticos son las instituciones del sistema que los ciudadanos valoramos peor, las que merecen menos confianza. Es una dinámica que lleva tiempo instalada, si bien se ha profundizado a raíz de la crisis económica y política. Aunque … Leer más

Pobreza infantil y presupuestos: una auténtica prioridad

Agenda Pública / El País, 24 de enero de 2019.   Sumergidos como estamos en un sinfín de debates tremendistas sobre los enormes desafíos socio-económicos a los que nos enfrentamos, a menudo se nos pasan por alto necesidades que, no por poco novedosas, dejan de tener capital importancia. La protección adecuada de la infancia y … Leer más

Impuestos y riqueza social

Mientras Tanto, 30 de enero de 2019.   La derecha política —con la aquiescencia de alguna gente que se dice de izquierda— no cesa de presionar para que se reduzcan los impuestos que paga la ciudadanía. En España —aunque la fiscalidad había alcanzado el 48,1% del PIB en 2012, antes de que el gobierno Rajoy … Leer más

2019, el ‘momento Errejón’

InfoLibre, 22 de enero de 2019.   La mayoría de análisis y debates políticos que hemos leído estos días sobre Podemos venían impregnados de un tono melodramático, casi shakesperiano. Se enfocaban en personalismos y cuestiones emocionales, psicológicas. Y no es que eso no sea entretenido, pero corremos el riesgo de tapar las explicaciones políticas de … Leer más

Sistema electoral: hablemos de principios

Agenda Pública/El País, 1 de febrero de 2019.   Es curioso: Vox pide en su programa electoral que el voto de todos los españoles “valga lo mismo”. Pero durante las dos décadas que militó en el Partido Popular, Santiago Abascal no dijo esta boca es mía al respecto, y parecía estar encantado con un sistema … Leer más

Lo que puede el dinero

InfoLibre, 26 de enero de 2019.   “Su forma de gobernar está desconectada de los hechos». Esto dice de Trump el afamado B. Woodward. (Miedo. Trump en la Casa Blanca). ¿Cómo ha podido llegar a la Presidencia de EEUU y gobernar de esa manera? Quizás sea porque, según Noam Chomsky, «ya no se confía ni … Leer más

Por qué un federalismo social

El País, 29 de enero de 2019.   Hay quien se opone a culminar el Estado autonómico en un modelo federal y no se da cuenta de que estamos cayendo en una especie de “bilateralismo confederal” que genera desigualdades y desbarajustes.   Siempre que la democracia se ha abierto camino en España ha tendido a … Leer más

Una condena por sedición en la América Española

El viejo cañón, en república.com, 14 de febrero de 2019.   Entre los antecedentes dieciochescos del proceso independentista de las colonias españolas en América, en el que luego brillaría con luz propia “El Libertador” Simón Bolívar, figura el llamado “movimiento de los Comuneros” que se alzó en armas en el Virreinato de Nueva Granada. No … Leer más

Tuitear a don Antonio

InfoLibre, 24 de febrero de 2019.   A Enrique Tarancón   El respeto a la figura ética y literaria de Machado hizo que durante muchos años, sobre todo en la posguerra más dura, sus seguidores le llamaran don Antonio. Era una forma discreta de identificarse con la cultura que había sido arrasada por el golpe … Leer más

Coraje cívico frente a la lógica de la contaminación

Febrero de 2019.   La ONG alemana Sea Watch lanzó a comienzos de diciembre la campaña #UnsereToten (#OurDead, en inglés) para denunciar que, como consecuencia de la política migratoria de cierre de fronteras de los Gobiernos de la UE, se priva a quienes perecen en el intento de llegar a Europa “no sólo la vida, … Leer más

Portugal, ¿inmune a la ultraderecha?

Infobae, 11 de febrero de 2019.   En los últimos diez años, la mayoría de los países de Europa ha experimentado un notable auge de partidos extremistas que han logrado obtener representación parlamentaria. Portugal, junto con la República de Irlanda, es uno de los dos grandes países de la Unión Europea que han logrado esquivar … Leer más

Piezas clave del pensamiento políticamente correcto en la cultura constitucional colombiana: la guerra y las armas versus paz, legalismo y purismo jurídico

ojs.urepublicana, 02 de Junio de 2018.   RESUMEN En este artículo se analizan en perspectiva crítica algunos rasgos del tradicional pensamiento política y jurídicamente correcto en Colombia. Aspectos que se suelen solapar y dispersar como piezas sueltas, consideradas inocuas, de la historia constitucional local. Aquí se establecen los vasos comunicantes entre los prejuicios y tópicos … Leer más